¿Cuántos años de prisión piden para Keiko Fujimori por caso cócteles?
Sociedad

Frío extremo en 'Ticlio Chico': conoce el lugar de Lima con temperaturas extremas y 100% de humedad

Repuntes de casos de enfermedades por la humedad y el frío, falta de apoyo por parte de la Municipalidad de Villa María del Triunfo y el hambre son las penumbras que los ciudadanos de Ticlio Chico deben de sobrepasar cada día en la zona más afectada en la transición del invierno.

Madre e hijos caminan por las frías calles de Ticlio Chico. Foto: La República.
Madre e hijos caminan por las frías calles de Ticlio Chico. Foto: La República.

Marianita Vera es una mujer cajamarquina de 80 años que llegó a Ticlio Chico hace más de 56 años. Ella vive al lado del asentamiento humano Ciudad de Gosen, en una casa hecha con materiales reciclados y triplay que ella misma ha juntado recopilando los restos que dejan las carpinterías del lugar. Sube todos los días al cerro más alto de la zona para llegar a su casa y realizar sus labores de recolección a pesar de su edad. Su hija se encarga de ella, pero no se da abasto: recibe un sueldo mínimo (S/1.025) para mantener a 7 integrantes, de los cuales 3 son niños. Se queja de que el frío y la humedad entran en su casita de madera delgada y que estas condiciones atacan sus huesos y sus órganos, quejándose de que le duele mucho el pecho, 'me ronca dentro, hija', expresa.

El pronóstico del Senamhi y el Enfen indica que este año será de heladas anómalas y una humedad alta en todo el territorio nacional. No hay duda alguna de que, en la actualidad, los ciudadanos peruanos sienten el impacto que tiene el fin del otoño y el inicio del invierno en estas semanas, obligándonos a usar abrigos gruesos y tomar medidas urgentes para la calefacción. Sin embargo, en una ciudad como Lima, que alberga a más de 10 millones de ciudadanos, de los cuales el 26.5% han caído en la pobreza y el 2.8% en la pobreza extrema, las condiciones no pintan para nada bien. Junto con el frío, los especialistas indican un repunte de enfermedades relacionadas con los pulmones y complicaciones de otras enfermedades. Las ollas comunes reportan niños con anemia y los ciudadanos denuncian la falta de acción por parte de la Municipalidad de Villa María del Triunfo para mejorar la zona de Ticlio Chico, el lugar más frío y alto de la capital.

 Marianita Vera. Foto: La República.

Marianita Vera. Foto: La República.

Hasta la actualidad, además, se estima que el frío aumentará su temperatura debido a los diversos fenómenos climáticos: el vórtice costero, el anticiclón del Pacífico Sur y La Niña. Todas estas condiciones sean peores en Ticlio Chico, un lugar totalmente duro para vivir.

Ticlio chico se encuentra entre 300 y 400 msnm

"Estoy enfermo, señorita, mire, estoy enfermo", dice Agustín Panebra, señalando su pie, "me han diagnosticado cáncer, pero yo creo que no es, porque el de arriba es santísimo. Hace unos meses hice mis diagnósticos y me dijeron que el cáncer se me había ido, pero mi herida no cierra, no puedo caminar bien porque me duele mucho, y para subir este cerro, se me complica".

Ticlio Chico colinda entre Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. Anteriormente, era una zona árida y húmeda de difícil acceso debido a las condiciones climáticas que presentaba la zona. Sin embargo, con la llegada de las migraciones internas, Ticlio Chico se convirtió en un lugar habitable.

Agustín tiene el pie y el talón llenos de heridas. Los doctores le han dicho que es necesario amputarle, pero él vive en la zona más alta de Ticlio Chico. Ante ello, se pregunta: ¿cómo haré para subir hasta mi casa? Sus hijos viven en otra casa en la misma zona, pero trabajan todo el día, por lo que don Agustín se encuentra viviendo solo.

 Agustín Panebra. Foto: La República.

Agustín Panebra. Foto: La República.

La República entrevistó al vocero del Senamhi, Matt Nieto, meteorólogo especializado, quien nos comentó que "en sí, Villa María es un distrito que, por su localización geográfica, tiende a incrementar sus niveles de humedad, incluso hasta el 100%. En el caso de la zona de Ticlio Chico, no hay datos exactos sobre la temperatura y el nivel de humedad, pero teniendo en cuenta que es un lugar que está a más de 300 msnm, la sensación térmica es mucho más agresiva y la humedad más concentrada", indica Nieto.

Como su nombre nos hace imaginar, Ticlio Chico es una de las zonas habitadas más altas a las que se puede llegar en Lima, estando por encima de los metros a los que muchos lugareños de la costa están acostumbrados. Esta zona habitada en un terreno tan elevado tiene consecuencias que pueden provocar problemas respiratorios para los ciudadanos durante el invierno.

Enfermedades y complicaciones

Con la llegada del frío y la alta humedad, las enfermedades respiratorias no tardarán en aparecer en la población. Lima es una ciudad conocida por su humedad, y en la que es habitual que se produzcan repuntes de enfermedades broncopulmonares en otoño e invierno.

Para entender la complejidad de las enfermedades respiratorias en Lima, entrevistamos al neumólogo Edwin Herrera, quien nos comenta por qué la capital es muy propensa a estas enfermedades.

"Lima es una ciudad que en invierno registra altos niveles de humedad, lo cual es característico; pero ello no provoca las enfermedades, lo que las provoca es el frío. Básicamente, son enfermedades respiratorias de tipo viral, sobre todo en invierno, que se desarrollan mayormente en el ambiente, como la gripe, los resfriados, las bronquitis, las faringitis o, en los casos más graves, las neumonías, lo que incrementa su posibilidad de contraerlas dependiendo del estado de las personas, si se encuentran en pobreza extrema o si tienen anemia, lo cual es muy común en los niños", advierte el neumólogo.

Ticlio Chico es una de las zonas donde el Ministerio de Salud ha realizado campañas de vacunación, además de algunas otras organizaciones benéficas como la Fundación Romero. Sin embargo, esto no ha sido suficiente: los vecinos indican que para combatir las enfermedades, hacen falta insumos, medicinas y cobijo.

Como el caso de María Elena Pérez y sus dos hijos, que tienen que esperar la ayuda de las organizaciones para poder obtener frazadas y así combatir el frío y la humedad.

Hambre y anemia

"En el caso de los niños con desnutrición o con síntomas de anemia, es mucho más probable obtener alguna enfermedad pulmonar y propagarla por su casa por una cuestión lógica: cuando hace frío, se cierran las puertas, las ventanas y todo tipo de ventilación. Además, dado que no hay una buena alimentación y las carencias son extremas o fuertes, se puede crear un lugar donde estas enfermedades broncopulmonares se generen", advierte el neumólogo Herrera.

Hace unas semanas, las ollas comunes han denunciado irregularidades por falta de abastecimiento de alimentos en contra de la municipalidad, como lo evidencia la denuncia realizada el 27 de mayo de 2024, donde la olla común 'Rinconcito de Ticlio Chico' denunció ante un reportero de Exitosa que atiende a 20 niños con anemia, alegando que los recursos no son suficientes para poder aportar hierro a la población de menores de edad a la que se encarga la olla común, que en total son 45 niños.

 La única olla de la comunidad. Foto: La República

La única olla de la comunidad. Foto: La República

También la olla común 'La Antena', que se encuentra en la estación Nuevo Milenio, donde se atienden a 60 familias y alrededor de 40 niños, pide a las autoridades donaciones para que puedan cambiar su única olla con la que cocinan, porque tiene un hueco que no permite hervir el agua; además de insumos y medicinas para la población.

Pobreza en Villa María

El distrito de Villa María del Triunfo se encuentra en el sur de Lima, siendo una de las zonas donde las migraciones internas se han asentado y han establecido los denominados 'pueblos jóvenes' durante los últimos 50 años, enmarcando a este distrito como uno de los más importantes en lo que respecta a la focalización de familias y población urbana de Lima.

Sin embargo, la historia de este distrito trata muchas veces de pobreza monetaria, falta de recursos básicos y mala alimentación. La investigación realizada por la ENAHO, financiada por la Universidad de Lima, señala que el 20% de las viviendas adquiridas en Villa María del Triunfo han sido por invasiones; además, la desnutrición crónica de los menores de 0 a 5 años ha aumentado hasta un 5% a partir del 2022, incrementando las enfermedades crónicas y disminuyendo el nivel de retención de los infantes; y la anemia en bebés de 6 a 36 meses ha aumentado hasta un 24% desde el 2022.

 Desnutrición en Lima. Foto: captura de pantalla/Universidad de Lima.

Desnutrición en Lima. Foto: captura de pantalla/Universidad de Lima.

Además, el Departamento de Estadísticas (CPI) identificó que el 48% de la población del distrito, se encontraba en pobreza y en pobreza extrema, siendo la suma de los sectores socioeconómicos D y E.

Ante tal panorama que golpeaba el distrito, y sobre todo a los asentamientos humanos, el Minsa demandó a la Municipalidad de Villa María del Triunfo el 2022, para que pueda atender las necesidades urgentes de la zona de Ticlio Chico, que comprende de una población de 11 mil personas aproximadamente. Esto debido a que se encontró que l posta médica del lugar solo tenía dos médicos para toda la población y un desabastecimiento de medicamentos critico.