Sociedad

Pese al frío sentido, este mayo fue el más cálido de los últimos 65 años: Senamhi explica la razón

Las últimas semanas de mayo se sintió un intenso frío en ciertas zonas de la costa, la selva y la sierra peruana. Sin embargo, a pesar de estos descensos en la temperatura, el Senamhi asegura que el mes pasado fue el "mayo más cálido de los últimos 65 años".

Senamhi pronóstica un invierno normal en Lima luego de que en el 2023 se tuviera escaso frío. Foto: composición LR/ANDINA/Senamhi
Senamhi pronóstica un invierno normal en Lima luego de que en el 2023 se tuviera escaso frío. Foto: composición LR/ANDINA/Senamhi

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha revelado que mayo de 2024 ha sido el más cálido de los últimos 65 años, alcanzando temperaturas 1.03 °C por encima de la media normal para este mes. Aunque la sensación de frío ha predominado en algunas regiones del país, las cifras de Senamhi demuestran un incremento significativo en las temperaturas, particularmente en la selva y la sierra peruana.

Temperaturas altas se presentaron en la Selva y Sierra peruana

El aumento inusual de las temperaturas durante mayo se ha registrado mayormente en las regiones de la selva y la sierra. Según Senamhi, las localidades de la sierra sur fueron las más afectadas, presentando temperaturas inusualmente altas que contrarrestaron la sensación de frío nocturno típica de esta zona. "Las fluctuaciones climáticas que estamos observando son un claro indicio de los efectos del cambio climático", comentó un vocero de Senamhi. En la selva, la combinación de alta humedad y temperaturas elevadas ha creado condiciones sofocantes, afectando tanto a la fauna como a la población humana.

Este patrón climático también ha tenido repercusiones en la agricultura, con cultivos que dependen de temperaturas más frescas viéndose afectados. Los agricultores han reportado pérdidas en ciertas cosechas debido a las condiciones adversas, lo que podría tener un impacto en la economía local y en el suministro de alimentos.

Pese al frío sentido, este mayo fue el más cálido de los últimos 65 años: Senamhi explica la razón

Esta es la explicación en el aumento de temperatura durante mayo del 2024, con respecto al mismo periodo de años anteriores. Foto: Senamhi/X

¿Cuándo empieza el invierno?

El invierno en Perú está programado para comenzar oficialmente el 21 de junio. Sin embargo, las proyecciones de Senamhi sugieren que las temperaturas seguirán mostrando una tendencia inusual en los próximos meses. A pesar del inicio del invierno, se espera que algunas regiones continúen experimentando noches extremadamente frías, mientras que los días podrían ser más cálidos de lo habitual. Esta dualidad en el clima podría complicar las actividades diarias y la salud de las personas, especialmente aquellas que son más vulnerables a los cambios bruscos de temperatura.

Senamhi ha recomendado a la población mantenerse informada sobre las actualizaciones climáticas y tomar precauciones para protegerse del frío extremo, especialmente durante las noches. Las autoridades locales también están preparando medidas para asistir a las comunidades más afectadas por estas condiciones atípicas.

¿Cuáles son los pronósticos de Senamhi para junio?

Para el mes de junio, Senamhi prevé que las regiones de la sierra sur seguirán experimentando temperaturas nocturnas extremadamente bajas, con posibles descensos hasta los 2 °C en ciertas áreas. Durante el día, sin embargo, las temperaturas podrían ser más altas de lo que se esperaría para esta época del año, continuando con la tendencia observada en mayo.

En la selva, se espera que las condiciones de alta humedad y calor persistan, lo que podría agravar problemas de salud y afectar la vida cotidiana de los habitantes. Las autoridades sanitarias han instado a la población a mantenerse hidratada y a tomar medidas preventivas para evitar enfermedades relacionadas con el calor.

Senamhi también ha subrayado la importancia de estar atentos a los informes meteorológicos y de seguir las recomendaciones de las autoridades para mitigar los efectos adversos del clima. Este mayo inusualmente cálido sirve como un recordatorio de la volatilidad del clima y de la necesidad de prepararse para condiciones impredecibles.

En resumen, aunque el frío se ha sentido en varias partes del país, mayo de 2024 pasará a la historia como el más cálido de los últimos 65 años, un fenómeno que Senamhi atribuye a las crecientes fluctuaciones climáticas globales.