Sociedad

Fabiola León-Velarde: “Creo que para finales de 2021 ya todos los peruanos estaremos vacunados”

La presidenta de Concytec habla sobre la ciencia en el Perú y su carrera por conseguir la vacuna contra la COVID-19. "Esperamos iniciar los ensayos (clínicos de la vacuna) en octubre o noviembre", señala.

concytec
concytec

Fabiola León-Velarde, presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), institución integrante de la Comisión Multisectorial encargada de realizar el seguimiento al desarrollo, producción y adquisición de las vacunas y/o tratamientos contra la COVID-19; brindó una entrevista a La República para hablar sobre la ciencia en el Perú, los ensayos clínicos que buscan la vacuna y sobre las investigaciones científicas peruanas en medio de la pandemia.

Ciencia y Tecnología en el Perú

En Latinoamérica hay países que tienen Ministerio de Ciencia y que dedican un gran presupuesto a tecnología e investigación. ¿A nivel de institucionalización, presupuesto, promoción y producción científica, en qué situación nos encontró la pandemia?

En presupuesto estamos todavía muy por debajo de países, por ejemplo, de la Alianza del Pacífico. También estamos por debajo en el número de investigadores por millón de habitantes. Nuestra última evaluación arrojó que tenemos un promedio de 130 investigadores por millón de habitantes, pero en países de Alianza del Pacífico tienen poco más 400 investigadores por millón de habitantes y en la OSCE tiene más de 4 mil. Esa es la realidad. Pese a eso, es importante mencionar que, en los últimos 10 años, hemos quintuplicado la inversión en ciencia y tecnología y -como bien ha mostrado el informe de Sunedu- hemos duplicado la producción científica, sobre todo, en universidades.

La pandemia encontró a muchos científicos peruanos fuera del país. Sabemos que en el Perú no se puede hacer propiamente una carrera científica como sí se puede hacer en Estados Unidos o países europeos, ¿por qué?

El Perú no ha podido construir un ecosistema de investigación durante 50 años y ahora lo estamos pagando. Antes de la aparición de la Sunedu, las universidades tenían un bajo presupuesto y tampoco se les exigía producción científica. Seamos claros. Los profesores tenían que hacer doble turno entre universidades públicas y privadas y al final no tenían tiempo para investigar. Todo esto cambió hace 10 años atrás. Lo que hemos hecho es, luego de muchos intentos, aprobar en el 2018 el registro de investigadores (Renacyt). Supuestamente, hasta ahí ya tenemos la base para iniciar una carrera de investigadores, pero luego de reuniones con el Ministerio de Economía se decidió empezar con un régimen especial. En mayo de 2019, se aprobó la ley de promoción del investigador, el cual contempla generar un régimen especial para el investigador con mayor producción científica. Estamos a la espera de su reglamentación. Sin duda, es un gran avance.

¿Cuál es el presupuesto que se le destina a ciencia y tecnología en el Perú?

Buena pregunta. Nosotros no tenemos un ministerio, sino el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sinacyt), esto provoca que las diferentes entidades que integran el Sinacyt, me refiero a institutos de investigación, universidades, Indecopi, entre otros, reciban recursos de sus propios sectores. En uno de los últimos estudios hemos visto que se ha quintuplicado el presupuesto, pero el problema es que al tener tantas unidades dispersas en los diversos sectores, se nos ha complicado conocer el presupuesto general. Todavía no tenemos el porcentaje en relación al PBI, pero sí sabemos que ha aumentado en los últimos años. Ahora estamos trabajando con el Gobierno y el Congreso un nuevo sistema de gobernanza para la ciencia y tecnología; eso será bueno.

Vacuna contra la COVID-19

Países como Argentina, Brasil y Chile, ya tienen confirmada su participación en ensayos clínicos internacionales que buscan la vacuna contra la COVID-19, ¿por qué el Perú se demora tanto en las negociaciones?

Bueno, en realidad sí estamos avanzados con tres países (Estados Unidos, Reino Unido y China). Lo que pasa es que nosotros estamos trabajando con Cancillería de forma ordenada, ellos se han encargado de informar cuáles son los países que ya podían iniciar ensayos en fase 3 en el Perú. Luego de ese mapeo, teníamos que empezar a coordinar para participar de los ensayos, así como para la adquisición de la vacuna. En eso ya estamos prácticamente por cerrar con tres países. No es que no se haya hecho nada. Ya estamos avanzados y esperamos iniciar los ensayos en octubre o noviembre. En ese sentido, estamos en el camino correcto. Lo otro que se tiene que ver es la coordinación con países como México y Argentina sobre los contratos de adquisición de las vacunas que ellos van a producir para tener varias opciones. Y lo tercero es con el consorcio Covac, para comprar por lo menos el 20 % de la producción una vez que ya esté lista.

Usted señaló en una entrevista que solo los grupos de investigación de la UNMSM y la UPCH tienen certificado para realizar ensayos clínicos, ¿ese puede ser un motivo del retraso?

Nosotros tenemos grupos de investigación con experiencia realizando ensayos clínicos, pero ahora tienen que inscribirse específicamente para la vacuna. No es que no los tengamos, el tema es que tienen que hacer otra certificación para la vacuna. Pero el INS ha disminuido el proceso, antes uno demoraba tres meses, ahora lo hacen en una semana. El INS reconoce a más de 300 grupos que ya estaban inscritos, no necesariamente para ensayos de vacuna, en algunos casos era para tratamientos, pero que ya pueden empezar a inscribir con estos otros requisitos. Tengo entendido que ya hay tres equipos que están a punto de ser inscritos, lo que se corresponde a esos tres países con los que tenemos avanzadas las negociaciones para iniciar los ensayos en fase 3.

Hace algunos días, San Marcos informó que ya están avanzando en coordinaciones con laboratorios internacionales como Moderna y Oxford para probar sus vacunas en el Perú

Sí, claro, eso también ocurre y tenemos que mapearlo en la Comisión Multisectorial porque en el Perú ya tenemos grupos importantes que han realizado ensayos clínicos internacionales, por ejemplo para la vacuna del VIH. Esos grupos han tenido la libertad de hacer un contacto directo con los grupos de investigación que tienen vacunas en el extranjero, pero luego debe entrar la Cancillería para que sea país a país. Es bueno que los científicos estén tomando iniciativa. La Comisión Neuhaus también está buscando contactos con laboratorios. Al final todo aporta.

El Canciller ha señalado que se buscará conseguir la vacuna para los 33 millones de peruanos. ¿Es una propuesta posible o, en medio de tanta demanda, escapa de lo real?

Bueno, el reto es la producción de la vacuna, pero mientras más sencilla y eficaz sea (hay varias maneras de producirla), será posible fabricarla en grandes cantidades. Estamos en la dirección de una producción menos costosa. Obviamente, cuando se tenga la vacuna, lo que uno debe dar prioridad es al personal sanitario, al personal expuesto, pero la meta final es todos los peruanos. Yo creo que para finales de 2021 ya todos los peruanos estaremos vacunados, esto porque la ciencia está avanzando muy rápido.

Se habla de supuestos, de posibles fechas, de contratos de confidencialidad, ¿hay algo fijo con respecto a la participación del Perú en la fase 3 de laboratorios internacionales?

Sí, bueno ahorita se están cerrando los convenios de confidencialidad. Lo que yo sé es que hay tres países (Estados Unidos, Reino Unido y China) con los que se tienen más avanzadas las coordinaciones, pero todavía no se puede decir. De otros no tengo información muy clara.

¿Participar en el ensayo de alguno de estos laboratorios nos garantiza la adquisición de sus vacunas, en caso funcionen?

Dentro de los acuerdos para participar en la fase 3 se va a detallar que debemos tener facilidades o ventajas en la adquisición de la vacuna, sobre todo en temas de precios y cantidad. Luego vendrá otro contrato para la adquisición propiamente, pero en las coordinaciones de ensayo debe estar esos puntos.

El viceministro Luis Suárez me había adelantado en una anterior entrevista que el Perú tiene aprobado la farmacopea de la FDA y de países europeos, pero no de china. ¿Es cierto que no podemos realizar ensayos clínicos con laboratorios chinos si previamente no modificamos nuestras normativas?

Bueno, lo importante es que los grupos con los que se estén negociando hayan cumplido adecuadamente con demostrar la seguridad y la eficacia de su vacuna en fase 2. Una vez que se demuestre y haya un interés entre ambos países, en este caso la hay, ya es parte de las autoridades en el Perú que hagan una norma de emergencia para probar la vacuna china aquí.

Investigaciones peruanas

He visto que se habla mucho de vacunas extranjeras. Parece que se está apostando más en conseguir una de afuera y no se está apoyando adecuadamente a las investigaciones nacionales como la vacuna peruana. ¿Es así?

Yo creo que han habido dos momentos con respecto a la vacuna peruana: el primer momento tiene que ver con el esfuerzo que han tenido que hacer los investigadores para conseguir fondos nacionales e internacionales. El doctor Zimic y Farvet han ganado dos concursos de Concytec y han recibido un promedio de S/ 600.000. Pero ahora lo que viene sí es mucho más costoso. Ayer inició funciones la Comisión Multisectorial y la ministra de Economía ya dio su total apoyo para destinar recursos para los ensayos de fase 3 en Perú, para la compra de las vacunas más auspiciosas y también para apoyar a la vacuna peruana a partir de la fase 1 de la etapa clínica.

¿Habrá más apoyo económico para los ensayos de la vacuna peruana?

Exacto. Además, se ha pedido al INS flexibilizar sus requisitos para poder permitir que en el Perú tengamos posibilidad de producir vacunas porque todavía las regulaciones y acreditaciones son de nivel internacional. Se entiende que las exigencias deben ser altas, pero, en el sistema de maduración en el que nos encontramos, se tendría que flexibilizar esos requisitos para que la empresa Farvet pueda producir la vacuna.

Investigadores como Mirko Zimic y Edward Málaga han señalado problemas en los protocolos de validación y hoja de ruta para sus ensayos, ¿se refiere a estos protocolos que el INS debe flexibilizar?

Son esos tipos de protocolos para los cuales el Perú no estaba preparado. Tenemos una normativa de corte internacional, pero no tenemos una normativa para poder producir una vacuna aquí. La pregunta es si el Perú puede producir una vacuna y la respuesta es sí porque nuestros investigadores lo están demostrando.

Pero nuestra normativa no confía en nuestros investigadores

Efectivamente, por eso lo que está haciendo el INS es disminuir el tiempo de inscripción; además, Digemid nos ha confirmado que a finales de mes sacarán una hoja de ruta más acorde con nuestra necesidades. Estamos haciendo camino al andar, ya que nunca habíamos estado en esta situación. La pandemia nos ha demostrado que teníamos un vacío. Lo que han dicho los investigadores tiene razón porque son productos que necesitamos urgentemente.

En materia de tratamiento contra la COVID-19, ¿cómo van las investigaciones en el Perú?. Se sabe que estamos en el ensayo Solidarity de la OMS y que se están realizando ensayos con el plasma de pacientes recuperados

Bueno, efectivamente estamos en lo que mencionas. Estamos en el ensayo Recovery y Solidarity. Además, hay otros ensayos más pequeños. Concytec ha financiado a alguno de ellos y estamos a la espera de resultados. Esos ensayos sí tienen protocolos conocidos y estandarizados. Hemos visto mucho en redes a un grupo de médicos que, seguramente con desesperación y con muy buena voluntad, indican que han tratado a 100 pacientes y les ha funcionado. Pero un ensayo se debe probar en miles de pacientes y con diversas características. Además, se tiene que utilizar el método doble ciego contra placebo, no solo pueden decir que les ha funcionado. No sabremos si funciona un medicamento hasta que lo demostremos con ensayos clínicos adecuados.

Hay un caso particular con la ivermectina, este fármaco no tiene la evidencia suficiente para decir que tiene beneficios en la prevención y tratamiento en paciente COVID-19, sin embargo la encontramos en la normativa del Minsa, ¿sigue siendo un tema contradictorio, no?

Lo que pasa es que cuando recién empezamos a hablar de medicamentos para evitar que las personas pasen a una fase severa, salieron varios nombres como la hidroxicloroquina, ivermectina, azitromicina, entre otros, y solo había ensayos en grupos pequeños, pero no ensayos clínicos aleatorizados o doble ciego contra placebo, que son los que definen si funciona o no un fármaco. Pero pasó que en diversos países, grupos de médicos mostraron evidencia de que sus paciente se habían recuperado por el uso de una serie de fármacos, porque casi siempre es una combinación de varios medicamentos. Ante la demanda de los médicos, el Minsa lo está considerando, pero recuerda que hasta en un inicio, la OMS también recomendaba, por ejemplo, la hidroxicloroquina. Entonces es así como todos los países vamos reaccionando. Es una enfermedad que nos está haciendo batallar y utilizar todos nuestros recursos.

¿Cuál es su opinión sobre el dióxido de cloro?

Bueno, no hay evidencia científica. La ciencia señala que para demostrar su efectividad debe usarse ensayos clínicos aleatorizados o doble ciego contra placebo. Son los únicos. Eso no ha ocurrido con el dióxido de cloro, además se han presentado casos adversos, porque esto se usa para desinfectar y retirar gérmenes del agua, por lo tanto, debemos de tener cuidado. En Concytec hemos recibido cartas de por qué no apoyamos estudios del dióxido de cloro, pero también hemos recibido cartas de médicos que nos piden que no apoyemos estos ensayos.

¿Qué se debe reforzar de cara a los próximos años post pandemia en materia de ciencia en el Perú?

Dos aspectos: por un lado tenemos que aumentar el presupuesto en ciencia y tecnología, si bien ya ha aumentado, este tiene que seguir en ascenso porque la reactivación económica dependerá mucho de las nuevas tecnologías. También un mayor apoyo a los científicos peruanos que han demostrado que sí podemos realizar grandes investigaciones. También debemos mejorar en el tema de la producción y el tema normativo. Además, debemos estar preparados para futuras pandemias.

En las últimas semanas, usuarios hicieron tendencia en las redes con #SinCienciaNoHayFuturo, ¿qué mensaje le deja esta exigencia social en medio de una pandemia?

Claro, yo también me sumé. Bueno, es un llamado desesperado de los científicos para decir: “por favor, estamos aquí y necesitamos que en el Perú se invierta más en ciencia y tecnología”. Tenemos que responder. El otro año va a ser complicado porque los demás sectores también lo demandan, pero creo que esta pandemia es una lección aprendida y que nos debe llevar a no invertir menos de lo que estamos ahora. También debemos articularnos mejor. Ese es el llamado de los científicos “Sin Ciencia no hay futuro” y yo me vinculo.

“Sin Ciencia no hay futuro”, eso ha quedado claro

Sí, pero sin investigación tampoco, necesitamos a los investigadores de todas las disciplinas, todos ellos también nos ayudan a entender lo que viene sucediendo. Ahora hay muchas fake news y eso nos llama a trabajar con la población. Mi lema sería: “Sin ciencia y sin investigación multidisciplinaria no hay futuro”.

Para terminar, ¿qué información se tiene sobre la vacuna rusa?

La información que nos llega de la Cancillería nos indica que los detalles de la generación y producción de la vacuna no está a disposición, por lo menos no para el Perú. Lo que se escucha es que por el tipo de vacuna podría ser una muy auspiciosa, segura y eficaz, eso es lo que reportan desde Cancillería. También informaron que están realizando la fase 3 y que posiblemente podrían estar muy adelantados. Y por eso el Perú también va a iniciar coordinaciones, pero solo si se demuestra que en su fase 2 ha sido segura y eficaz.