¿Cuánto puedo retirar de mi CTS?
Mateo Castañeda y Nicanor Boluarte salen en libertad
Sociedad

Más de 7 millones de peruanos sin agua potable

El otro reto. Lavarse las manos previene el Covid-19. ¿Cómo se adaptarán los habitantes sin agua potable? Según el INEI, el 22.3% de peruanos no tiene acceso a dicho servicio. Históricamente, la carencia de ese recurso fue letal.

Crucial. El acceso al agua potable está asociado a la prevención de enfermedades. Una ciudad donde este recurso no es bien distribuido está expuesta.  (Foto: Archivo LR)
Crucial. El acceso al agua potable está asociado a la prevención de enfermedades. Una ciudad donde este recurso no es bien distribuido está expuesta. (Foto: Archivo LR)

La falta de agua potable y la expansión de la pandemia del coronavirus sería letal para los pobladores que no cuentan con este recurso hídrico, según el coordinador de Foro Salud, Luis Lazo.

El último miércoles, mientras el presidente Martín Vizcarra anunciaba la inyección de S/ 100 millones para que los hospitales refuercen medidas de salubridad, en los asentamientos de Punchauca y Chocas, Carabayllo, el agua potable fue cortada.

Lo mismo sucedía en el Centro Materno Infantil de Sureños, Puente Piedra. “Los puestos no tienen ni jabón”, protestó una médico de ese nosocomio, quien evitó revelar su identidad.

De igual modo, en Piura, la directora de la UGEL–Talara, Carmelina del Pilar Abada, exhortaba al Gobierno Central a implementar servicios básicos, como el agua potable y desagüe, en los colegios.

El Ministerio de Salud (Minsa), no obstante, sugiere lavarse las manos por 20 segundos. Es, por el momento, la forma más efectiva de prevenir el COVID-19.

Pero la brecha entre las clases sociales, según Luis Lazo, se ve reflejada en el acceso al agua. Por ende -consideró- los pobladores que carecen de ese recurso no pueden cumplir la indicación con la disciplina que el caso amerita.

Agregó que ahí radica la vulnerabilidad de la población. No solo con el coronavirus, sucede lo mismo con el dengue.

Naciones Unidas estipula que cada persona necesita entre 20 a 50 litros de agua potable limpia para beber, preparar sus alimentos y estar aseados. Sin embargo, el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de noviembre del 2019, revela que a nivel nacional el consumo de la red pública de agua es de 90.7%.

De esa cifra, el 68.4% (22 millones 37 mil 514) tiene acceso a agua potable. El 22.3% (7 millones 267) no cuenta con dicho servicio.

En zona urbana, el 95.3% consume de la red pública. De ese total, el 85.2% consume agua potable. Pero el 10.1% no.

En territorio rural los números son alarmantes. Solo el 8.5% tiene acceso a agua potable y el 65.9% no.

Las regiones que menos consumen agua de red pública, de acuerdo al INEI, son Pasco, Amazonas, Cajamarca, Huancavelica y Huánuco.

Hasta el miércoles, 22 personas tenían diagnóstico de coronavirus. Lazo acotó que la mayoría son ciudadanos con acceso al agua potable. “Cuando la infección ocurra en población de zonas de empobrecimiento, ¿cómo se afrontará?”, cuestionó.

La preocupación del coordinador de Foro Salud es razonable: los contagios aún no impactan en zonas de extrema pobreza. Sin embargo, hacer predicciones, sobre todo numéricas en estos tiempos, solo contribuye al alarmismo.

El presidente del Instituto Nacional de Salud, Omar Trujillo, declaró a la revista Caretas que cuando la pandemia del COVID-19 alcance su tope, la cifra de afectados llegaría a 20 mil.

Lazo consideró imprudentes tales declaraciones, tomando en cuenta que la mortalidad del virus es de 2% a 3%. La República buscó las explicaciones de Trujillo, pero al cierre de esta nota no respondió.

El agua en la historia

El historiador y docente en la PUCP y la Universidad de Lima Daniel Parodi recalca que en el 2010, según los datos del INEI, solo el 40% de peruanos que vivían en zonas rurales tenían acceso al agua potable.

El siglo pasado, con las pestes y las condiciones de salubridad –añadió– el factor demográfico sufrió las consecuencias.

“Desde la década de los 40, la población creció de 3 millones de pobladores a 30 millones. Antes no crecía porque las epidemias eran una barrera demográfica y sobre todo porque en el campo uno de cada dos niños no llegaba a cinco años de edad. La población campesina no tenía acceso a ningún servicio de salud”, manifestó.

Cifras y efectos de la falta de agua potable

1. Según Oxfam, en la costa peruana se concentra el 70% de la población, pero esta solo cuenta con el 1.8% del total de agua que produce.

2. Según el INEI, en el 2018, en las zonas urbanas, el 90.1% de la población con acceso a agua potable tenía acceso al servicio todos los días. Pero en territorio rural solo el 68.9% de pobladores contaba con el recurso.

3. Hasta fines del 2018, Loreto es la región que menos agua de red pública consumía. Actualmente este departamento es azotado por la epidemia del dengue, que precisamente se propaga por la ausencia de ese servicio.

Opiniones

Luis Lazo Valdivia - Foro Salud: “El Gobierno ha dado decretos supremos. Nada de eso sirve si estos 20 días no se usan para desarrollar un impacto en la mejora de condiciones básicas de las escuelas y establecimientos de salud”.

Daniel Parodi – Historiador, docente en la PUCP y Universidad de Lima: “Hace 100 años, la mayoría de peruanos vivía en el campo. Imagínese cuántos peruanos tuvieron acceso al agua potable. La población no crecía porque las epidemias eran una barrera demográfica”.

Bachiller en Ciencias de la Comunicación y egresado de la Maestría de Periodismo y Comunicación Multimedia. Siete años como cronista parlamentario.