Indígenas instan al Estado a cuidar por sus vidas por posible contaminación
Representantes de los pueblos indígenas reclaman mayor investigación sobre el origen del envenenamiento por metales en las aguas del río Urubamba.
La organización de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci) informó que pedirán ayuda al sistema interamericano para investigar profundamente y se halle al responsable del envenenamiento por mercurio en las aguas del río Urubamba, esto debido a la inacción del Estado Peruano.
En el 2014 se detectó la existencia de mercurio en los ríos de Ucayali y se presentó una serie de envenenamientos en los habitantes del lugar, principalmente de los indígenas, y desde ese momento se inició una serie de investigaciones que para los representantes de las comunidades perjudicas “no fueron suficiente”.
La zona amazónica perjudicada colinda con el yacimiento de gas natural de Camisea y diversos informes han mostrado la crisis sanitaria en el territorio.
““En los pueblos Nahua y Nanti las enfermedades diarreicas han causado el 70% de las muertes en menores de 17 años, también hay cuadros de anemia e infecciones respiratorias agudas, por ello pedimos mayor asistencia médica, un mejor equipamiento en salud y transporte para atender emergencias, y que se respete el principio de intangibilidad”, indicó el jefe del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru), Agilio Semperi.
El líder nativo sostuvo que no están contentos con las acciones de la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), por lo que solicitan que una institución externa pueda hacer un estudio de agua para saber en qué situación está el río Urubamba, ante el riesgo de contaminación.
En mayo último, la Asociación Civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y Aidesep sostuvieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la peligrosa situación de la RTKNN y los retrocesos en relación a los estándares de protección e intangibilidad.
“La Comisión Interamericana dictaminó que el Estado debe precisar qué se considera de necesidad pública e interés nacional para vigilar que la aprobación de proyectos de inversión no pongan en peligro la salud y el territorio de las comunidades. Pero a la fecha no hay respuesta del Estado en relación a la determinación del concepto de interés nacional y necesidad pública, lo que significa que esta es una cláusula abierta para el desarrollo de actividades económicas dentro de la reserva en un contexto de inestabilidad política que no garantiza que las próximas gestiones tengan claro el enfoque de derechos al momento de darle contenido a esta cláusula”, indicó Francisco Rivasplata, coordinador del Programa de Derechos y Amazonía de DAR.
Actualmente, los pueblos indígenas de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) viven en una zona de selva amazónica que está muy cerca a donde se lleva a cabo las operaciones de Camisea.
En el 2014, se reportó el primer caso de contaminación. La microred de Salud de la localidad de Sepahua, en la vecina región Ucayali, del pueblo indígena nahua con 420 pobladores, traslado de emergencia a dos niños de un año de edad y a sus padres a Lima porque presentaban altas concentraciones de mercurio en la sangre.
Al año siguiente, el Ministerio de Salud encontró que 84 de 106 nativos del mismo pueblo tenían en su organismo altas cantidades de mercurio, más de lo permitido. En el 2016, otro estudio reveló que más de una centena de personas superaron el límite máximo permisible de metal líquido, según los estándares internacionales.
Ese mismo año, las autoridades responsabilizaron la contaminación a la ingesta de un tipo de pez. Mientras que Pluspetrol descartó que utilice mercurio en sus operaciones.
PUEDES VER La ONU destaca el rol de los pueblos indígenas en la preservación de las tierras y bosques del mundo
Hasta el momento, se sabe que el mercurio es uno de los metales más usados y sin control en las operaciones de la minería ilegal que se siguen realizando en varias zonas de la amazonía.
Las organizaciones nativas solicitaron al Estado peruano que realice un estudio de aguas en los ríos Camisea, Urubamba y Mishahua, que recorren por la reserva de los nahua.
Las personas no contactadas viven en las cabeceras de los ríos, mientras que las de contacto inicial están cerca de la reserva y en el lote 88 de Camisea, indicó el jefe del Consejo Machiguenga.
Las demandas de las comunidades indígenas buscan que el Gobierno peruano implemente centros de salud colindantes en el Bajo Urubamba y también se permita construir infraestructura en la reserva territorial, en Montetoni y Maranguiato, señaló el representante.
PUEDES VER Celam resalta la importancia de generar espacios de respeto y diálogo con pueblos indígenas
“El Estado no garantiza la intangibilidad de nuestros territorios y permite que se sigan realizando actividades extractivas en la zona. Exigimos que el gobierno se adecúe a los estándares internacionales en materia de intangibilidad”, precisó.
Por otro lado, la representante de la Dirección de Salud en la provincia de La Convención, Elizabeth Chura, explicó a la prensa que el puesto de salud más cercano al territorio de nahua era atendido solo por cuatro personas, donde la mitad de la población se comunica en lengua nativa.