Política

Fiscal de la Nación será citado en la Comisión de Fiscalización por archivar investigación de Martín Vizcarra

El congresista Héctor Ventura solicitó la citación a Juan Carlos Villena, ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, en relación con el archivo de la investigación por la compra de pruebas rápidas de COVID-19 durante su mandato.

A Vizcarra también se le investiga por la supuesta compra irregular de terrenos agrícolas por parte del Gobierno Regional de Moquegua durante su gestión. Foto: composición LR/Martín Vizcarra/Fiscalía de la Nación/ Juan Carlos Villena
A Vizcarra también se le investiga por la supuesta compra irregular de terrenos agrícolas por parte del Gobierno Regional de Moquegua durante su gestión. Foto: composición LR/Martín Vizcarra/Fiscalía de la Nación/ Juan Carlos Villena

El congresista Héctor Ventura Ángel solicitó con carácter de urgencia la citación del Fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República. Esta acción se debe a la reciente decisión del Ministerio Público de archivar definitivamente la investigación contra el expresidente Martín Vizcarra, relacionada con la compra de pruebas rápidas de COVID-19 durante su mandato.

Según el congresista Ventura, la solicitud dirigida al presidente de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, Segundo Toribio Montalvo Cubas, tiene como objetivo que el Fiscal de la Nación explique los fundamentos y motivos que llevaron a la determinación del archivo de esta investigación.

El proceso de citación del Fiscal de la Nación se enmarca en las atribuciones de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, encargada de supervisar y controlar las acciones de los poderes del Estado y sus funcionarios. Cabe resaltar que esta comisión tiene la facultad de convocar a autoridades y funcionarios para que rindan cuentas sobre sus decisiones y actuaciones en el ejercicio de sus funciones.

¿De qué trata el caso de las pruebas rápidas de COVID-19?

La investigación sobre la compra de pruebas rápidas de COVID-19 durante el Gobierno de Martín Vizcarra es de gran relevancia, debido a las implicaciones que tiene en términos de gestión pública y uso de recursos en momentos críticos.

¿Cómo inicio la investigación a Martín Vizcarra?

La investigación contra el expresidente comenzó ante cuestionamientos sobre la transparencia y eficiencia en la adquisición de insumos médicos durante la pandemia. La Comisión de Fiscalización y Contraloría, bajo la presidencia de Héctor Ventura, recopiló evidencia y testimonios que apuntaban a posibles irregularidades en el proceso de compra de pruebas rápidas. Los hallazgos de esta investigación fueron remitidos al Ministerio Público para su correspondiente evaluación y acción legal.

¿Por qué otros casos se le investiga al expresidente?

El expresidente Martín Vizcarra ha sido objeto de varias investigaciones y procesos judiciales durante y después de su mandato. A continuación se detallan algunos de los casos más relevantes en los que ha estado involucrado:

Caso 'Club de la Construcción': es una investigación que involucra a varias empresas constructoras y a funcionarios públicos, acusados de haber conformado un cartel para repartirse obras públicas a cambio de sobornos. Martín Vizcarra ha sido señalado en este caso por presuntamente haber recibido sobornos cuando era gobernador regional de Moquegua, a cambio de adjudicar obras públicas.

Caso 'Richard Swing': implica la contratación irregular de Richard Cisneros, un cantante y compositor conocido como 'Richard Swing', por parte del Ministerio de Cultura. Se investiga si hubo tráfico de influencias y otras irregularidades en la contratación de Cisneros, quien habría recibido pagos por servicios que no se justificaban. Vizcarra ha sido señalado por presunto tráfico de influencias y obstrucción a la justicia en este caso.

Caso 'Obras en Moquegua': Vizcarra también enfrenta investigaciones por su gestión como gobernador regional de Moquegua. En particular, se le acusa de haber recibido sobornos a cambio de la adjudicación de contratos para la construcción del Hospital Regional de Moquegua y de otras obras públicas. Estas acusaciones forman parte del caso más amplio del 'Club de la Construcción'.