Piden 29 años de prisión para Susana Villarán por blanquear US$11 millones
Acusación. Exalcaldesa afrontará juicio, junto a 20 colaboradores y exfuncionarios, por recibir aportes de Odebrecht y OAS.
- Mininter paga a abogados de 34 policías del “Escuadrón de la Muerte”
- Juan Santiváñez: PJ evalúa hoy impedimento de salida del país por presunto abuso de autoridad

La exalcaldesa de Lima Susana Villarán enfrentará un juicio público por el presunto blanqueo de más de 11 millones de dólares durante la campaña de revocatoria y reelección a la Municipalidad de Lima, los años 2013 y 2014.
Esto luego de que, tras casi cinco años de investigación, el fiscal José Domingo Pérez presentó ante la Corte Penal Nacional la acusación contra Villarán y 20 de sus principales funcionarios y colaboradores en la Municipalidad de Lima, por delitos de asociación ilícita, colusión, lavado de activos, falsedad genérica y falsa declaración en procedimiento administrativo.
Así, para la alcaldesa de Lima se pide que se le imponga una pena de 29 años de prisión y 7 años de inhabilitación para ejercer cargo público. La acusación incluye a los exgerentes municipales José Miguel Castro Gutiérrez, Gabriel Prado Ramos, Domingo Arzubialde Elorrieta, el exasesor del Poder Judicial Luis Gómez Cornejo Rotalde y el exregidor Marco Zevallos Bueno.
Además, los directivos de la Asociación Amigos de Lima, Marco del Mastro Vecchione, Cecilia Levano de Rossi, Guillermo Loli Ramírez, Jorge Torres Padilla y Daniela Maguiña Ugarte y la tesorera de la campaña por el no en la revocatoria, María Mendez Vega.

Susana Villarán Foto: Andina
Igualmente, los publicistas Freddy Chirinos Castro y Óscar Vidaurreta Yzaga de Momentum Ogilvy y el fundador e integrantes de Diálogo Vecinal, Juan Carlos Becerra Jara, José Castro Joo y Mónica Pozo Palomino y los empresarios Óscar Vidaurreta Ízaga y César Meiggs Rojas.
De acuerdo con la acusación fiscal, Susana Villarán recibió aportes ilícitos de las constructoras Odebrecht, a través de la concesionaria Rutas de Lima, y OAS por un total de 11,2 millones de dólares, a cambio de beneficios en los contratos que ambas empresas tenían con la municipalidad.
Para la campaña del no a la revocatoria, las dos empresas aportaron tres millones de dólares, cada una. Posteriormente, dice la Fiscalía, Villarán y el gerente general José Castro Gutiérrez negociaron con el representante de la constructora OAS, Adelmahiro Pinheioro, un segundo aporte de 4 millones de dólares.
Todo ese dinero provino de las cajas paralelas no oficiales que manejaban Odebrecht y OAS en Brasil, de acuerdo con la declaración Jorge Barata, Adelmahiro Pinheiro y Valdemir Pereira. El dinero fue blanqueado en las campañas políticas.
PUEDES VER: Inmunidad de Pedro Castillo no fue vulnerada en allanamiento a Palacio, advierten constitucionalistas
Colaboradores conocían origen ilícito
La Fiscalía señala que los colaboradores administrativos, políticos y publicistas que participaron en la campañas de revocatoria y reelección conocían el origen ilícito del dinero, pese a lo cual, participaron activamente en su ocultamiento y transferencia y luego en el ocultamiento en la declaración de gastos presentada al Jurado Nacional de Elecciones.