Política

Avanza el plan de repartija de comisiones claves de este Congreso

Legislatura. Bancadas aliadas ayudaron a Perú Libre a mantener la presidencia de tres comisiones.Fuerza Popular tendrá la de Constitución y APP la Subcomisión de Acusaciones.

El fujicerronismo y sus aliados ya tienen la Mesa Directiva. Ahora van por las comisiones del Congreso en el periodo anual de sesiones 2023-2024. Foto: Antonio Melgarejo/La República
El fujicerronismo y sus aliados ya tienen la Mesa Directiva. Ahora van por las comisiones del Congreso en el periodo anual de sesiones 2023-2024. Foto: Antonio Melgarejo/La República

El mismo bloque que impuso su Mesa Directiva (MDC) aprobó ayer su propuesta de repartija de comisiones ordinarias del Congreso de la República e impidió la formación de una nueva bancada para congraciarse con sus aliados.

Y esa distribución también fue apoyada por la izquierda.

El caso de Perú Libre

La noche previa a la reunión de portavoces, los congresistas Alex Flores, Alfredo Pariona, Jaime Quito y Silvana Robles, quienes el mes pasado renunciaron a Perú Libre (PL), habían inscrito una nueva agrupación parlamentaria: bancada Nueva Constitución Socialista (BNCS).

Para ser cinco —como lo exige el reglamento— incluyeron a su colega Víctor Cutipa, quien dejó Perú Bicentenario. De esta manera, esta nueva organización buscó acceder a la presidencia de una comisión para el periodo 2023-2024.

Sin embargo, en Perú Libre no lo permitieron, y dilataron el trámite de las dimisiones de los legisladores Flores, Pariona, Quito y Robles.

Robles, recordemos, dio un paso al costado porque la agrupación cerronista votó junto con el fujimorismo a favor de inhabilitar a la fiscal Zoraida Ávalos, y sus tres colegas hicieron lo mismo cuando el congresista Waldemar Cerrón decidió postular en una misma fórmula con el fujimorismo y la derecha a la Mesa Directiva.

Perú Libre. Otra vez el cerronismo hizo de las suyas con el aval de sus nuevos aliados. Foto: Antonio Melgarejo/La República

Perú Libre. Otra vez el cerronismo hizo de las suyas con el aval de sus nuevos aliados. Foto: Antonio Melgarejo/La República

El 30 de julio, sin embargo, el Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) de Perú Libre decidió no aceptar estas renuncias y optó por expulsarlos del partido y la bancada para que ellos no puedan integrar otra agrupación en el Parlamento. Pero esta decisión no fue oficializada ante el oficial mayor del Congreso, Javier Ángeles.

La razón era que el cerronismo necesitó, en el papel, conservar el número de 16 congresistas en su bancada para obtener la presidencia de tres comisiones en esta legislatura. Si dejaban ir a los cuatro parlamentarios, se quedaban con 12 integrantes y perdían la dirección de una.

Los congresistas renunciantes consideraron que no era necesario que la vocera de PL, Margot Palacios, formalice su apartamiento ante el oficial mayor, Javier Ángeles. Así que el 1 de agosto formaron con Cutipa la BNCS. Fuentes internas de este bloque contaron que en Oficialía los reconocieron como una bancada.

Pero, ayer por la mañana, cuando se reunió la Junta de Portavoces, los representantes perulibristas protestaron por la existencia de ese nuevo grupo parlamentario y exigieron que no se apruebe su inscripción. El argumento fue que aún no se había aceptado ni oficializado las salidas de los legisladores Flores, Pariona, Quito y Robles. PL insistió en proceder de una manera conveniente a sus aspiraciones: no expulsó formalmente ni tampoco aceptó la renuncia de los cuatro legisladores para mantener sus 16 integrantes y obtener la presidencia de tres comisiones en este periodo anual de sesiones.

Víctor Cutipa, ex-PB. Elías Varas renunció a PB. Foto: composición LR

Víctor Cutipa, ex-PB. Elías Varas renunció a PB. Foto: composición LR

Su reclamo se puso al voto y ganaron con el aval de sus nuevos aliados en Portavoces.

Los parlamentarios de la  BNCS se retiraron enojados de la sesión. “Lo único que les importa a estos señores, al impedir que un congresista sea libre de conformar una agrupación, es su repartija, que es lo que están haciendo en este momento”, protestó el congresista Quito.

Mientras eso, la Junta de Portavoces continuó cocinando otra maniobra favorable a otra agrupación.

Además de Cutipa, su colega Elías Varas había optado por renunciar a Perú Bicentenario. Esa decisión dejó a esta agrupación con cuatro integrantes, lo que provocaba que esa organización desaparezca.

Sin embargo, en Portavoces, el congresista Guido Bellido, de Perú Bicentenario, según fuentes presentes en esa sesión, obvió la renuncia de Varas. Esta agrupación también apeló a la maniobra perulibrista con el objetivo de conservar a sus cinco integrantes y tener la presidencia de una comisión en este periodo.

Censura. Impidieron inscripción de la bancada socialista. Foto: La República

Censura. Impidieron inscripción de la bancada socialista. Foto: La República

El legislador Jorge Marticorena, abordado por este diario, respondió que iba a buscar convencer a Varas de quedarse en Perú Bicentenario.

Es cierto que las renuncias deben ser tramitadas por los voceros parlamentarios. Mientras eso no suceda, la decisión no tiene efecto. Pero en este caso, la dilación del trámite fue para conservar poder sobre un número determinado de comisiones.

“Guido Bellido se ha movido con el bloque democrático —la derecha— y así poder obtener una comisión, a pesar de haber renunciado Elías Varas”, sindicó la congresista Robles.

La exvocera de PL anunció que presentará una reconsideración para que se vuelva a discutir la decisión de Portavoces de dejar fuera del camino a la bancada Nueva Constitución Socialista.

Repartición entre aliados

Luego de este incidente, los aliados tuvieron carta libre para concretar la repartija de comisiones.

 Perú Libre celebró que le otorguen las de Justicia, Fiscalización y Vivienda; Fuerza Popular conservará su poder sobre la Comisión de Constitución; a Somos Perú le entregaron Presupuesto; y a Renovación Popular, una agrupación conservadora, la Comisión de la Mujer. Mientras que Alianza para el Progreso (APP) seguirá al mando de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. Las demás comisiones fueron concedidas entre las 12 bancadas.

Infografía - La República

Infografía - La República

 Infografía - La República

Infografía - La República

Las únicas bancadas que no apoyaron esta distribución fueron Podemos Perú, Acción Popular y Renovación Popular, que no obtuvieron al final las comisiones que proyectaron presidir. Los demás representantes, de la derecha, el fujimorismo y la izquierda, suscribieron el acuerdo de Portavoces.

Hoy a las 5 p.m. será ratificada esa decisión en el Pleno.

Así se concreta el segundo zarpazo. Primero pusieron en la MDC a Alejandro Soto (APP) como presidente y a Hernando Guerra García (FP), Waldemar Cerrón (PL) y a Rosselli Amuruz (Avanza País) de vicepresidentes, y ahora van por las comisiones claves de este Congreso.

Resolución de Perú libre

El 30 de julio, el CEN de PL había acordado expulsar a cuatro congresistas. Pero no lo tramitaron: no les convenía.

larepublica.pe