Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo

¿Quo vadis Alianza del Pacífico?

“La AP formaba parte del proyecto de Barack Obama de reafirmar el poder económico y militar en la región del Pacífico para contrarrestar el poder de China...”.

Con muchas penas y pocas glorias, los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico han cumplido diez años el 28 de abril, el mismo día en que se inició el paro nacional en Colombia que ha dejado más de 40 muertes y centenares de heridos por la brutal represión denunciada, entre otros, por Naciones Unidas, la Unión Europea y hasta la OEA.

En 2011 Lima fue la sede en la que los entonces presidentes de México, Chile, Colombia y Perú formaron dicha Alianza, como una iniciativa de integración económica, política y de cooperación en América Latina. Los cuatro países tenían Tratados de Libre Comercio (TLC) con varios países, además de Estados Unidos, requisito para formar parte de este selecto grupo. Entonces, gozaban de buena salud económica gracias al boom de los precios de las materias primas.

Estos países ofrecían un mercado abierto, estabilidad macroeconómica, amplios derechos a la propiedad intelectual –mayores a los exigidos por la Organización Mundial de Comercio–, ninguna restricción a las inversiones extranjeras directas –ni siquiera a los capitales financieros– y eran consideradas economías dinámicas que actuarían como puerta de entrada a Asia. Las calificadoras de riesgo les ponían buenas notas por lo que accedían a créditos a bajas tasas de interés. La AP surgió como un contrapeso a la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), iniciativa brasileña plasmada mediante un Tratado Internacional suscrito en 2008 por todos los países de este subcontinente, que tuvo un rol destacado en la solución de conflictos políticos en la región. Además, la AP fue un intento por contrarrestar al Mercosur de aquel momento, más ideologizado y proteccionista, que había acogido a Venezuela en 2006, después de su retiro de la Comunidad Andina cuando Perú y Colombia suscribieron el TLC con EE. UU.

La AP formaba parte del proyecto de Barack Obama de reafirmar el poder económico y militar en la región del Pacífico para contrarrestar a China, mediante el Acuerdo Transpacífico de Cooperación (TPP). Entonces, las políticas neoliberales estaban vigentes en Estados Unidos hasta que asumió Trump en 2017, se retiró del TPP e instrumentó medidas proteccionistas. El presidente Biden ha continuado con estas, así como con una política más expansiva del gasto fiscal y una mayor intervención del Estado.

Los 59 países que se anotaron como observadores de este cuarteto de países ejemplares deben estar observando con preocupación los desbordes sociales derivados de la creciente desigualdad. Después de las multitudinarias manifestaciones en Chile, en octubre de 2019, el gobierno de Sebastián Piñera tuvo que aceptar cambiar la Constitución de 1980, hasta entonces considerada una suerte de Biblia intocable para el establishment chileno. Los ciudadanos venían cuestionando hacía años el sistema privado de jubilaciones, el rol subsidiario del Estado y los sistemas de salud y educativos excluyentes. Los delegados que conformarán la Asamblea Constituyente para redactar la nueva Constitución serán elegidos este fin de semana y tendrán un plazo máximo de un año.

En Colombia las demandas sociales datan de 2019 y reclaman una reforma policial, rechazan la reforma privatizadora de la salud, exigen la defensa de la producción nacional y fin a las privatizaciones. En el Perú existe un descontento social contenido y prevalece una crisis de representación política que nos conduce a un escenario incierto. México no es ajeno a estos problemas, pero las elecciones las ganó en 2018 un presidente populista con un discurso de izquierda, que tiene todavía el respaldo de más de 50%. En un mundo en el que las grandes potencias desconfían del mercado para solucionar las desigualdades, los fuegos artificiales lanzados con la creación de la AP podrían ser reemplazados por crespones negros en su décimo aniversario.

La reunión de Duque con el Comité Nacional de Paro termina sin acuerdos

-FOTODELDIA- BOGOTÁ (COLOMBIA), 10/05/2021. Manifestantes protestan este lunes en Bogotá, durante el día 13 del Paro Nacional en Bogotá. La reunión del presidente colombiano, Iván Duque, y del Comité Nacional de Paro, integrado por sindicatos y organizaciones que convocaron las protestas del 28 de abril que continúan hasta hoy, culminó este lunes sin acuerdos, por lo que fue convocada una nueva jornada de huelga para el miércoles. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

La República

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.