Francia vs. Países Bajos: EN VIVO partido de la Euro
Mundo

¿Cuál es la reforma a la salud que propone Gustavo Petro?

Tras su presentación, la reforma de salud del presidente Gustavo Petro ha generado gran polémica entre quienes se encuentran a favor y en contra de su implementación. Conoce de qué trata este proyecto en la siguiente nota. 

La reforma de salud de Gustavo Petro ha ocasionado gran polémica.Foto: composición LR/AFP/EFE
La reforma de salud de Gustavo Petro ha ocasionado gran polémica.Foto: composición LR/AFP/EFE

Tras una serie de controversias, el Gobierno de Gustavo Petro presentó el último 14 de febrero una serie de reformas al sistema de salud de Colombia, conformada por 152 artículos, con los que, según el mandatario, se busca principalmente llevar la atención sanitaria a todos los rincones del país, fortalecer la atención primaria y la prevención de enfermedades.

Sin embargo, la fuerza opositora al Gobierno de Petro ha manifestado su negativa, ya que la iniciativa "pondría en peligro el actual sistema de salud" porque los cambio serían muy costosos y significarían una transición compleja.

Manifestaciones en Colombia. Foto: AFP

Manifestaciones en Colombia. Foto: AFP

PUEDES VER: Paro en Colombia EN VIVO: multitudinarias protestas a favor y en contra de las reformas de Petro

¿Cuál es la reforma a la salud que propone Petro en Colombia?

El polémico proyecto de reforma sanitario, que ha ocasionado movilizaciones a favor y en contra del presidente Gustavo Petro, consistirá en garantizar el derecho fundamental a la salud a través de un sistema único, público, universal, preventivo, predictivo, participativo, descentralizado e intercultural, que no dependa de la capacidad de pago, la rentabilidad económica ni de la intermediación administrativa y financiera.

Puntos claves a la reforma a la salud 2023

La ministra de Salud de Colombia, Carolina Corcho, ha señalado a los medios que este proyecto, que deberá de pasar en una primera instancia por el Congreso, posee 18 capítulos y 150 artículos, dentro de los cuales se plantean cinco cambios estructurales al sistema de salud.

Petro y su reforma a la salud. Foto: The San Diego Union-Tribune

Petro y su reforma a la salud. Foto: The San Diego Union-Tribune

Principio de universalidad

Se busca que todos los ciudadanos, sin distinciones, tengan acceso a la salud, incluso aquellos que no cuentan con “un carnet de afiliación”. De esta organización se encargarían los Centros de Atención Primaria, que poseerán como principal función organizar “el territorio en un promedio de 25.000 personas por cada uno” y que estarán distribuidos según el lugar de vivienda o trabajo.

Sistema Preventivo y Predictivo

La reforma de Petro busca que el sistema de salud sea “preventivo y predictivo” para “garantizar la calidad de vida de los colombianos”. Esto se incluirá en la atención de salud mental, así como el oportuno diagnóstico de enfermedades.

Recursos para garantizar la sostenibilidad

Este proyecto establece que el presupuesto para financiar la salud venga de los ciudadanos, pero también del Estado, con lo que se quitaría el poder de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que son las intermediarias entre los contribuyentes y quienes prestan el servicio.

Por ello, se fortalecerá la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que se convertirá en un “pagador único” durante la transición al nuevo sistema.

La reforma busca que el sistema de salud sea universal en Colombia. Foto: AFP

La reforma busca que el sistema de salud sea universal en Colombia. Foto: AFP

Dignificar a los trabajadores del sector

La reforma señala que se busca brindar a los especialistas “la autonomía médica y la autorregulación, con ética y evidencia científica”. Por ello se mejorará también sus condiciones laborales al incentivar a que ellos continúen educándose y actualizándose en sus campos de la salud.

Acompañamiento técnico

La reforma a la salud en Colombia contó y continuaría teniendo el acompañamiento técnico de una comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes recomendaron que el Estado “retome” las riendas del sector, pero sin dar un “giro de 180 grados”.

La reforma de salud en Colombia busca mejorar la condición de los médicos en el país. Foto: AFP

La reforma de salud en Colombia busca mejorar la condición de los médicos en el país. Foto: AFP

Pros y contras de la reforma a la salud

La oposición señala que este “revolcón al sistema de salud” generaría una afección al servicio y mayores problemas en la atención, ya que el Estado no estaría preparado para encargarse en su totalidad. De esta manera, el medio Infobae recoge que colombianos, como el odontólogo Jorge García, indican que, a pesar de las debilidades que tiene el sistema médico actual, este aun así funciona.

“Pasamos de tener un sistema muy limitado en sus recursos —talento humano, cobertura y presupuesto— a uno moderno —con talento humano idóneo y calificado, que cuenta con altos estándares y que es reconocido en todo el mundo—. Pero esta reforma a la salud quiere cambiar lo que está bien hecho”, enfatizó García.

Manifestante en Colombia por reformas de salud. Foto: EFE

Manifestante en Colombia por reformas de salud. Foto: EFE

Por su parte, el grupo que se encuentra a favor de un cambio apunta que este proceso es necesario porque las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) no vienen realizando un trabajo adecuado, alegando que los recursos de los ciudadanos están siendo despilfarrados.

“La ley 100 creó a las EPS, que no son más que intermediarias que se quedan con más de la mitad del presupuesto destinado para la salud en Colombia, ocasionando la crisis más grande que afecta el sistema: la iliquidez. En el momento la mayor parte de hospitales públicos están en total quiebra y abandono, los empleados siguen subcontratados y se encuentran en condiciones laborales caóticas, ni hablar del servicio prestado a los usuarios”, argumentó la docente Rocío Rojas.