Buenas noticias para inmigrantes: 3 documentos que podrían evitar las deportaciones masivas de Trump en EE. UU.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca genera inquietud entre migrantes indocumentados ante el Proyecto 2025, que incluye deportaciones masivas y la eliminación de programas como el TPS.
- Excelentes noticias para inmigrantes en EEUU: Trump ya no podrá deportar a ciudadanos de Venezuela por esta razón en 2025
- Nueva York despide al MetroCard: residentes tendrán que usar nuevo sistema de pago con diferentes beneficios

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha encendido las alarmas entre los inmigrantes sin documentos. Entre las medidas más polémicas del Proyecto 2025 resaltan las deportaciones masivas y la posible eliminación del TPS y el Parole Humanitario. Frente a estas amenazas, especialistas recomiendan a los migrantes adoptar precauciones para minimizar el riesgo de ser arrestados por el ICE.
Gladys Vega, directora de La Colaborativa de Chelsea, recomienda a la comunidad inmigrante que se prepare y reúna la documentación necesaria. Estas medidas no solo refuerzan la protección legal en caso de detención, sino que también ofrecen mayor seguridad a las familias, especialmente a aquellas con hijos nacidos en Estados Unidos. Dado el riesgo de deportaciones masivas, disponer de la documentación adecuada puede ser decisivo.

Según La Colaborativa de Chelsea, los inmigrantes indocumentados deben estar preparados y portar ciertos documentos clave durante la nueva administración de Donald Trump. Foto: composición LR
¿Cuáles son los 3 documentos que podrían evitar las deportaciones masivas de Donald Trump?
Según La Colaborativa de Chelsea, los inmigrantes indocumentados deben estar preparados y portar ciertos documentos clave durante la nueva administración de Donald Trump. Estos documentos pueden ser esenciales para enfrentar con mayor seguridad una detención o un posible proceso de deportación masiva. A continuación, se detallan los más importantes:
- Documentos de identidad válidos: pasaportes, licencias de conducir o identificaciones consulares.
- Pruebas de residencia: recibos de alquiler, facturas de servicios públicos o contratos de vivienda.
- Registros familiares: certificados de nacimiento y constancias escolares.

Dentro de las propuestas más controvertidas del Proyecto 2025 se encuentran las deportaciones masivas y la eliminación de programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el Parole Humanitario. Foto: composición LR

PUEDES VER: ¡Alerta, inmigrante! Estos estados endurecerán sus leyes para los indocumentados en EE. UU.
Medidas adicionales para que inmigrantes protejan a sus hijos en 2025
Las familias inmigrantes con niños nacidos en Estados Unidos deben priorizar su seguridad. Incluir a un familiar o persona de confianza en la lista de emergencias de la escuela es una medida preventiva fundamental que asegura la protección de los niños en caso de una posible detención. Además, disponer de una carta de custodia temporal, debidamente firmada y notariada, otorga al tutor designado la autoridad necesaria para tomar decisiones importantes en ausencia de los padres.
Con estas medidas, las familias inmigrantes estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del Proyecto 2025 con mayor serenidad. Mantener la calma, organizar los documentos clave y desarrollar un plan claro serán aspectos fundamentales para abordar la incertidumbre de manera más segura.
¿Cuál es el estado que dará inicio a las deportaciones masivas de Trump en 2025?
Illinois ha sido señalado como el primer estado donde comenzarán las deportaciones masivas en 2025. Con su población diversa y una considerable comunidad de inmigrantes, este estado se convertirá en el centro de las primeras operaciones lideradas por ICE. Ciudades como Chicago, que cuentan con un alto número de residentes indocumentados, ya están bajo la vigilancia de las autoridades.
De acuerdo con las declaraciones de Homan, la estrategia contempla operativos simultáneos en zonas con alta concentración de inmigrantes, respaldados por el uso de nuevas tecnologías para identificar y arrestar a quienes estén en el país sin la documentación legal correspondiente. Este enfoque ha provocado controversia debido a las posibles consecuencias sociales y económicas que podría tener en comunidades enteras.