Acciones de principales automotrices caen tras anuncio de aranceles de Trump: Toyota, Honda y Nissan entre las más afectadas
El mandatario republicano fijó una tasa del 25% para todos los vehículos no fabricados en Estados Unidos a partir del próximo miércoles 2 de abril.
- Empresario millonario recomienda a los jóvenes de 16, 18 y 20 años dedicarse cada minuto a aprender sobre esto
- Hombre de Connecticut estuvo cautivo por su madrastra durante 20 años: "Uno de los peores actos de inhumanidad", dice jefe policial

Las repercusiones del anuncio de Donald Trump no tardaron en sentirse en los mercados internacionales. El actual presidente de Estados Unidos reveló el miércoles 26 de marzo que implementará aranceles del 25% sobre los autos importados, con énfasis en los vehículos provenientes de Japón. La noticia generó un efecto inmediato en la Bolsa de Tokio, donde las acciones de las principales automotrices niponas -Toyota, Honda y Nissan- sufrieron caídas significativas ante la inminente amenaza comercial.
Según Trump, esta medida busca “poner fin a los abusos que durante años han perjudicado a la industria estadounidense”. “Ya basta de que países como Japón se aprovechen de nuestro mercado. Vamos a imponer aranceles que protejan el trabajo estadounidense y recuperen la producción nacional”, sentenció el republicano. El mensaje, directo y contundente, generó preocupación entre analistas, inversionistas y diplomáticos, además de reavivar tensiones comerciales con uno de los principales aliados económicos de Washington.
VIDEO MÁS VISTO
Reino Unido: Padres arrestados tras protestar por la escuela de su hija
Japón, en el foco de nuevos aranceles
La política arancelaria anunciada por Trump coloca a Japón en una posición crítica, ya que este país figura entre los mayores exportadores de vehículos a Estados Unidos. Aunque marcas como Toyota y Honda cuentan con plantas en territorio estadounidense, una parte importante de sus modelos todavía se produce en Asia. Esto las convierte en objetivos directos de los aranceles, lo que se reflejó en los mercados bursátiles.

En 2024, Japón fue superado por China como el mayor exportador mundial de vehículos. Foto: Revista Estrategia y Negocios.
En Tokyo, Toyota Motor Corporation perdió 2% en la bolsa en la jornada posterior al anuncio. Honda retrocedió un 2,5% y Nissan bajó un 1,7%, según reportes de Bloomberg. Además, Mazda se desplomó un 6%. “Es una señal alarmante para el sector automotriz japonés, que depende en gran medida del acceso fluido al mercado estadounidense”, comentó Hiroshi Watanabe, economista del Instituto Nomura. Japón expresó su inquietud por la decisión, calificándola como “injusta y dañina para las relaciones bilaterales”.
¿Cómo afectarán los aranceles de Trump a la economía global?
El aumento de aranceles por parte de EE. UU. podría desencadenar una nueva ola de tensiones comerciales a nivel global. Expertos prevén efectos colaterales en la cadena de suministro, especialmente en un sector tan interconectado como el automotor. La producción, el transporte y la distribución de vehículos involucran múltiples países, por lo que cualquier barrera comercial impacta de forma transversal.
“Si se aplican estos aranceles, los costos de importación subirán drásticamente y los consumidores terminarán pagando más por los autos”, explicó Wendy Cutler, exrepresentante adjunta de Comercio de EE. UU. Además, fabricantes estadounidenses como General Motors o Ford también podrían sufrir impactos negativos, ya que muchos de sus componentes provienen de Asia o Europa.
Estados Unidos compra casi la mitad del acero y el aluminio que necesita para fabricar autos, aviones, productos químicos y artículos de uso diario, como las latas de conserva. A comienzos de marzo, el expresidente Donald Trump decidió pausar por un mes los impuestos a los autos que llegan desde México y Canadá, sus socios en el tratado comercial T-MEC. Estos impuestos buscan igualar, dólar por dólar, los cobros que otros países aplican a los productos de origen estadounidense.
¿Aranceles a productos farmacéuticos?
Donald Trump advirtió que podría aplicar aranceles a la importación de medicamentos, argumentando que el país debe estar preparado ante eventuales crisis o incluso un conflicto bélico. Según cifras del Departamento de Comercio, en 2024 Estados Unidos fue el mayor importador de productos farmacéuticos del mundo, con compras valoradas en US$212.667 millones, muy por encima de Alemania, que ocupó el segundo lugar con US$78.513 millones.