HOY temblor de magnitud 4,2 remece Amazonas
Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Mundo

Instalan en el cráneo de niño británico el primer dispositivo mundial para controlar la epilepsia

Padece de autismo y TDAH; sin embargo, la epilepsia es su mayor problema. Gracias a este aparato, sus convulsiones diurnas se han reducido en un 80%.

La operación duró aproximadamente 8 horas. Foto: composición LR/BBC/Vecteezy
La operación duró aproximadamente 8 horas. Foto: composición LR/BBC/Vecteezy

Un niño del Reino Unido que padece epilepsia severa se convirtió en el primer paciente del mundo en probar un nuevo dispositivo que fue instalado en su cráneo para controlar las convulsiones. La cirugía se llevó a cabo en octubre como parte de una prueba en el Hospital Great Ormond Street de Londres.

 La operación del primer dispositivo mundial para controlar la epilepsia se llevó a cabo en el Hospital Great Ormond Street. Foto: London Neonatal Network

La operación del primer dispositivo mundial para controlar la epilepsia se llevó a cabo en el Hospital Great Ormond Street. Foto: London Neonatal Network

Instalan en el cráneo de niño británico el primer dispositivo mundial para controlar la epilepsia

Oran Knowlson, de 13 años, es a quien se le instaló el dispositivo que controlará sus ataques de epilepsia. Cuando tenía 3 años, se le diagnosticó que padecía el síndrome de Lennox-Gastaut, una forma de epilepsia resistente a los tratamientos. Desde ese momento, ha sufrido varias convulsiones diarias que oscilan entre dos docenas y cientos.

La cirugía, realizada en octubre de 2023 como parte de un ensayo en el Hospital Great Ormond Street de Londres, se llevó a cabo cuando tenía 12 años. Como resultado de esta operación, se han reducido las convulsiones diurnas en un 80%.

 El aparato se instala en el cráneo y estimula ciertas áreas del cerebro. Foto: Getty/BBC

El aparato se instala en el cráneo y estimula ciertas áreas del cerebro. Foto: Getty/BBC

Justin, la madre de Oran, le comentó a BBC que su hijo tiene autismo y TDAH, pero que su epilepsia es el mayor obstáculo: “Tenía un niño de tres años bastante inteligente y, a los pocos meses de comenzar sus convulsiones, se deterioró rápidamente y perdió muchas habilidades”, expresó.

Oran es parte del proyecto CADET, un conjunto de ensayos que investiga la seguridad y eficacia de la estimulación cerebral profunda para tratar la epilepsia grave. Esta iniciativa incluye la colaboración del Hospital Great Ormond Street, el University College London, el King’s College Hospital y la Universidad de Oxford.

¿Cuál es y cómo funciona este dispositivo?

Se trata del neurotransmisor Picostim, el cual es fabricado por la empresa británica Amber Therapeutics. Mediante el proyecto CADET, una serie de ensayos que evalúan la seguridad y eficacia de la estimulación cerebral profunda para la epilepsia grave, Oran pudo recibir este dispositivo.

Debemos recordar que las convulsiones de epilepsia son provocadas por explosiones anormales de actividad eléctrica en el cerebro. Lo que hace el dispositivo es emitir un pulso constante de corriente, ya que tiene como objetivo bloquear o interrumpir las señales anormales.

 El proyecto PicostimTM-DyNeuMo incorpora instrumentación científica en el pequeño marcapasos cerebral cranealizado PcostimTM para explorar el papel de los ritmos circadianos, el movimiento y las señales cerebrales. Foto: Universidad de Oxford

El proyecto PicostimTM-DyNeuMo incorpora instrumentación científica en el pequeño marcapasos cerebral cranealizado PcostimTM para explorar el papel de los ritmos circadianos, el movimiento y las señales cerebrales. Foto: Universidad de Oxford

¿Cómo fue la operación en la que se instaló el neurotransmisor al cráneo de Oran?

La cirugía, realizada en octubre de 2023, tuvo una duración de aproximadamente ocho horas. El equipo, liderado por el neurocirujano pediátrico Martin Tisdall, implantó dos electrodos profundamente en el cerebro de Oran hasta alcanzar el tálamo, una estación crucial para la transmisión de información neuronal. El margen de error en la colocación de los cables fue menor a un milímetro.

 La estimulación cerebral profunda se había probado antes colocando los neuroestimuladores en el pecho, con cables que llegaban hasta el cerebro, por lo que Oran se convierte en el primero en recibir este dispositivo en el cráneo. Foto: BBC

La estimulación cerebral profunda se había probado antes colocando los neuroestimuladores en el pecho, con cables que llegaban hasta el cerebro, por lo que Oran se convierte en el primero en recibir este dispositivo en el cráneo. Foto: BBC