Perú vs. Argentina HOY: horario, canales y alineaciones
Mundo

¿Cuál es la cantidad exacta de café que debes consumir al día, según estudio de la Universidad de Oxford?

Tras 11 años de investigación, se reveló que la dosis recomendada disminuye el riesgo de mortalidad cardiovascular, principal causa de defunción en el mundo, de acuerdo con la OMS.

El consumo de café ha ido aumentando a lo largo de los años. Foto: Cafelab.pe
El consumo de café ha ido aumentando a lo largo de los años. Foto: Cafelab.pe

El consumo diario de café se ha convertido en un hábito común para muchas personas alrededor del mundo. El café, bebida elaborada a partir de granos tostados de café, contiene cafeína, un estimulante del sistema nervioso central que produce diversos efectos en el organismo.

La cantidad de café recomendada para el consumo diario varía según diversos factores, como la edad, el sexo, el estado de salud y la sensibilidad a la cafeína. En general, se considera que un consumo moderado de café puede ser beneficioso para la salud. Un estudio realizado por Oxford nos revela cuál es la cantidad exacta.

¿Cuál es la cantidad exacta de café que debes consumir al día, según estudio de Oxford?

La prestigiosa Universidad de Oxford ha realizado un estudio que revela la cantidad precisa que se debe consumir de esta bebida rica en antioxidantes. También se demostró que puede ofrecer grandes beneficios para el cuerpo, siempre y cuando la persona no tenga una patología que lo impida.

En el estudio participaron 468.629 personas británicas que no contaban con enfermedades cardiacas, ya que la intención era conocer “los riesgos o beneficios de la ingesta regular de café”. Se dividieron en tres grupos a las personas, de acuerdo con el consumo diario de café:

  1. Consumo cero
  2. Consumo ligero a moderado: de media hasta 3 por día
  3. Consumo alto: más de 3 tazas diarias
 Hasta 3 tazas de café son consideradas moderadas. Foto: Freepik

Hasta 3 tazas de café son consideradas moderadas. Foto: Freepik

Tras una investigación de 11 años, los hallazgos demostraron que aquellas personas que consumieron café de forma ligera a moderada, es decir, entre 0,5 (o media taza) y 3 tazas al día, presentaron un menor riesgo de mortalidad cardiovascular y accidente cerebrovascular. Por consiguiente, los expertos de la universidad recomiendan este nivel de consumo.

¿Qué riesgos advierte el estudio de Oxford sobre el consumo excesivo de café?

De acuerdo con este estudio, Oxford advirtió que consumir café más de lo debido podría ocasionar distintos problemas de salud, como los mostrados a continuación:

  • Insomnio y trastornos del sueño
  • Ansiedad y nerviosismo
  • Problemas digestivos
  • Aumento de la presión arterial
  • Reducción en la absorción de nutrientes
 El consumo excesivo de café es perjudicial para la salud. Foto: iStock

El consumo excesivo de café es perjudicial para la salud. Foto: iStock

En esa línea, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) ha proporcionado su recomendación sobre la cantidad de café que las personas deben consumir diariamente y afirma que 400 miligramos de cafeína al día son generalmente seguros para la salud de la mayoría de las personas.

Por su parte, la Universidad de Harvard indica que una cantidad moderada de café generalmente se define como de 3 a 5 tazas al día, o un promedio de 400 mg de cafeína, según las Guías Dietéticas para Estadounidenses.

¿Qué es más sano: el café molido o el instantáneo?

Es importante destacar que el estudio de la Universidad de Oxford también afirma que consumir café molido es más beneficioso que consumir café instantáneo.

“En nuestra población de estudio, el café molido y el instantáneo fueron los dos tipos más consumidos. Si bien el café molido se asoció con una disminución de la mortalidad cardiovascular, no encontramos una asociación estadísticamente significativa entre el consumo regular de café instantáneo y los resultados de salud”, señaló en el estudio.

 El café molido es más saludable que el instantáneo. Foto: Freepik

El café molido es más saludable que el instantáneo. Foto: Freepik