Perú vs. Argentina HOY: horario, canales y alineaciones
Mundo

La fruta de América Latina que tiene sabor a pudín de chocolate y su cultivo es sostenible

Esta exótica fruta también es beneficiosa para la salud, ya que cuenta con propiedades nutritivas y bioactivas.

Su nombre científico es Diospyros nigra. Foto: iStock
Su nombre científico es Diospyros nigra. Foto: iStock

América Latina se destaca por tener una gran variedad de frutas exóticas y deliciosas, muchas de las cuales son desconocidas para el resto del mundo. Desde las tropicales chirimoyas y guanábanas de los Andes hasta las jugosas papayas y piñas de las zonas costeras, así como la fresas de Chile y Argentina, el continente americano ofrece una explosión de sabores y colores para deleitar el paladar.

Dentro de su diversidad también se pueden encontrar frutas que pocos podrían imaginar que existen, tal es el caso de la que tiene sabor a pudín de chocolate. Entérate en las siguientes líneas de cuál se trata.

¿Cuál es la fruta de América Latina que tiene sabor a pudín de chocolate?

El zapote negro es la fruta que tiene sabor a pudín de chocolate y es originaria de América Latina. Su nombre científico es Diospyros nigra. Es una especie arbórea de la familia Ebenaceae, conocida por sus frutos comestibles.

Aunque está emparentada con el ébano, no tiene relación con el zapote de la familia Sapotaceae ni con el zapote blanco de la familia Rutaceae.

 Cuando está madura es de color verde amarillento fuerte, de pulpa marrón con aroma y textura parecido al pudín de chocolate. Foto: Vitamedios

Cuando está madura es de color verde amarillento fuerte, de pulpa marrón con aroma y textura parecido al pudín de chocolate. Foto: Vitamedios

Algunos estudios han demostrado que el zapote negro contiene una serie de sustancias que imitan los sabores característicos del chocolate, como los compuestos presentes en el cacao.

¿En qué países se cultiva el zapote negro?

El zapote negro crece en países como México, Costa Rica, El Salvador, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia y Ecuador, entre otros.

Es decir, su cultivo en varias partes del continente, sobre en Centroamérica. Esta fruta tropical ha sido apreciada durante siglos por las comunidades locales.

Zapote negro y su cultivo sostenible

El zapote negro, a menudo cultivado en pequeñas comunidades, se convierte en un símbolo de la necesidad de preservar y valorar las tradiciones agrícolas que armonizan con el medioambiente.

Su cultivo tradicional, respetuoso con los ecosistemas, nos invita a reflexionar sobre la importancia de prácticas sostenibles que protejan nuestro planeta mientras nos deleitan con productos de la más alta calidad.

Conserva la agricultura tradicional que es amigable con el medioambiente. Foto: La Huertita de Tony

Conserva la agricultura tradicional que es amigable con el medioambiente. Foto: La Huertita de Tony

¿Por qué el zapote negro es beneficioso para la salud?

El zapote negro tiene una composición nutricional que incluye una gran cantidad de carbohidratos, así como de vitaminas A y C. Estas vitaminas son muy beneficiosas para fortalecer la piel y la visión, además de ayudar a prevenir resfriados.

Es utilizada en la medicina popular y tradicional como un laxante suave; también es un eficaz hipoglucemiante. Sus cualidades antibióticas y sus propiedades para calmar el dolor de garganta y el insomnio son apreciadas en la cultura popular. Asimismo, es considerado un buen diurético.