HOY temblor de magnitud 4,2 remece Amazonas
Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Mundo

El insólita historia del 'pasaporte' que recibió la momia de Ramsés II para su viaje de Egipto a Paris

En 1976, Ramsés II, el faraón con el reinado más largo, se convirtió en el primer rey egipcio en viajar en avión. Su momia fue trasladada a París, Francia, para someterse a un estudio y restauración exhaustivos, lo que provocó una serie de teorías intrigantes.

Por varios años ha circulado la foto de un supuesto pasaporte del faraón Ramsés II. Sin embargo, su origen surgió como una ilustración sobre la historia de su viaje de restauración a Francia. Foto: ilustración Heritage Daily
Por varios años ha circulado la foto de un supuesto pasaporte del faraón Ramsés II. Sin embargo, su origen surgió como una ilustración sobre la historia de su viaje de restauración a Francia. Foto: ilustración Heritage Daily

La cultura egipcia es reconocida por sus momificaciones, que se pueden ver en numerosos museos alrededor del mundo. La relevancia de estas momias, que alguna vez fueron los cuerpos de destacados gobernantes de esta civilización, llevó a un evento notable en 1976: Ramsés II, el faraón con el reinado más largo, se convirtió en el primer rey del antiguo Egipto en viajar en avión.

Aunque solo era su cuerpo momificado, estos restos de más de 3.000 años de antigüedad cruzaron el aire bajo estrictas medidas de seguridad con la finalidad de llegar a París, Francia, ciudad que los recibió con altos honores, y donde pasarían por un intenso estudio y restauración. El solo ingreso de Ramsés II produjo una serie de historias, siendo la más insólita de estas la de un supuesto 'pasaporte' que el faraón recibió.

La restauración de la momia de Ramsés II tomó 8 meses. Foto: Cordon Press

La restauración de la momia de Ramsés II tomó 8 meses. Foto: Cordon Press

Ramsés II y su 'pasaporte' para viajar a Paris

La historia de que Ramsés II recibió un pasaporte para viajar de Egipto a París surge de hace varios años atrás. Sin embargo, en 2020 la idea fue reforzada tras la publicación de una imagen del supuesto documento que habría sido emitido por el gobierno egipcio. No obstante, en realidad se trataba de una ilustración elaborada por la revista Heritage Daily.

Pero la momia de Ramsés II sí requirió una serie de trámites migratorios para asegurar que esta importante pieza egipcia no fuera víctima de los típicos robos de la época y evitar que fuera retenida en Francia.

Los restos de Ramsés II fueron afectados por bacterias y hongos. Foto: Cordon Press

Los restos de Ramsés II fueron afectados por bacterias y hongos. Foto: Cordon Press

La momia del faraón salió del aeropuerto de Heliópolis, en El Cairo, y fue trasladada con honores de Jefe de Estado. Esto implicó que fuese escoltada y acompañada por el embajador de Francia en Egipto y por la reconocida egiptóloga y entonces conservadora del departamento de antigüedades egipcias del Museo del Louvre, Christiane Desroches-Noblecourt.

A su llegada a suelo francés, Ramsés II fue recibido por la secretaria de Estado para Universidades, Alice Saunier-Seité, la embajadora de la República Árabe de Egipto en Francia, la comandante en jefe de la base aérea y un destacamento de la Guardia Nacional.

Reconstrucción del rostro del faraón Ramsés II. Foto: @MsCiencia2/Twitter

Reconstrucción del rostro del faraón Ramsés II. Foto: @MsCiencia2/Twitter

Así fue la restauración de Ramsés II

Egipto decidió hacer cruzar miles de kilómetros la momia del faraón Ramsés II debido a su preocupante estado. Según investigadores de la época, su continuo cambio de lugar y el entorno en el que se encontraba afectaron el cuerpo, el cual resultó con cortes, hongos y bacterias. Por ello, era imprescindible recibir un tratamiento inmediato.

En aquel entonces, Francia contaba con la tecnología adecuada para realizar los trabajos de conservación que fue titulado como 'Proyecto Ramsés II'. Para el trabajo se trasladó la momia al tercer piso del Museo del Hombre, donde se tapiaron ventanas y se acondicionó una temperatura óptima.

Tras ocho meses de arduo trabajo, la momia de Ramsés II fue devuelta a Egipto, desde donde el mismo presidente Anwar el-Sadat agradeció el excelente trabajo de restauración. 'Doy gracias a Francia por el grandioso trabajo de sus expertos. La cooperación científica y técnica de nuestros países enorgullecerá a las generaciones futuras', señaló en un telegrama enviado a su homólogo francés Valéry Giscard d'Estaing.

En la actualidad, la momia del faraón se encuentra guardada en el Museo Nacional de Civilización Egipcia, pero no está abierta al público.