Mundo

Javier Milei inicia despidos masivos mientras se prepara paro nacional

Más de 7.000 afectados. El Gobierno libertario sigue con la aplicación de medidas que intentan desregularizar la economía argentina y perjudican a la amplia clase media en dicho país.

¿Y la casta? Gobierno de ultraderecha prometió en campaña algo que no ha cumplido: que la casta pague la crisis. Foto: EFE
¿Y la casta? Gobierno de ultraderecha prometió en campaña algo que no ha cumplido: que la casta pague la crisis. Foto: EFE

Recorte a la clase media. El Gobierno de Milei ha dado de baja los contratos de más de 7.000 trabajadores estatales que ingresaron en 2023.

Además, los contratos anteriores al 1 de enero del 2023 solo podrán renovarse por hasta 90 días, durante los cuales se realizará un “relevamiento exhaustivo” para evaluar su posible renovación.

La medida, enmarcada en un programa de ajuste fiscal, se apoya en el Decreto 84/2023 publicado en el Boletín Oficial, que tiene como principal objetivo lograr un “mejor funcionamiento de la administración pública” en el país sureño.

Sin embargo, de acuerdo con el documento al que tuvo acceso La República, el recorte solo impactará a la administración nacional, las empresas y sociedades del Estado, así como a los entes públicos excluidos expresamente de la administración nacional.

El decreto argumenta que este tipo de contrataciones, reguladas por el artículo 9 de la ley marco, tiene una duración máxima prevista de 12 meses. Dado que se considera que están “próximas a vencer”, el Gobierno ha decidido no renovarlas.

La medida ha generado grandes críticas, por lo cual se ha autoconvocado un paro nacional hoy miércoles en respuesta a los despidos en medio de la incertidumbre económica.

Paro nacional

La Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), liderada por Julio Piumato, anunció un paro de 24 horas para hoy, con el propósito de exigir una recomposición salarial en diciembre.

La medida de fuerza coincide con la movilización convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) en protesta contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno de ultraderecha.

Según lo informado por Página 12, Piumato expresó que el paro se llevará a cabo en todo el país a partir de las 9 a.m., acompañado de un acto en plaza Lavalle, sobre la calle Tucumán, en Buenos Aires.

El líder sindical justificó la medida debido a la falta de acuerdo sobre la recomposición salarial, señalando que la inflación ha erosionado los ingresos de los empleados judiciales.

Además, destacó que la decisión de llevar a cabo esta medida de fuerza se tomó de manera independiente a la convocatoria de la CGT.

Otro líder sindical, Héctor Daer, afirmó que las medidas de protestas se endurecerán. “No hay duda de que el accionar de la CGT va a endurecerse”, declaró Daer a medios argentinos.

“Lo que no tiene que hacer el Gobierno es provocar. Nosotros no estamos para confrontar con los gendarmes que ganan 200 lucas por mes”, agregó en diálogo con ‘Toma y daca’.

Por otro lado, Hugo Yasky, histórico líder de izquierda, sostuvo en conferencia de prensa que no le temen a la represión anunciada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “No nos van a amedrentar con la represión”, advirtió Yasky.

Nuevos proyectos de ley enviados al Congreso

  • PL de reforma de las funciones del Estado.
  • PL modificatorio respecto de establecer la Boleta Única de Papel.
  • PL de impuestos a ingresos personales.
  • PL por el cual se solicita autorización para que el presidente pueda ausentarse del país durante el año 2024, cuando razones de Gobierno lo requieran.
  • PL por el cual se aprueba el convenio entre Argentina y Japón; Argentina y Luxemburgo; Argentina y China; y Argentina y Turquía para la eliminación de la doble imposición tributaria.
  • PL por el cual se aprueba el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Argentina y los Emiratos Árabes Unidos.
  • Consideración de tratados, convenios y acuerdos internacionales; y de acuerdos para designaciones, promociones y retiro.