Mundo

Lula da Silva propone mediar con China y Emiratos Árabes Unidos en Ucrania

Mensajero. Presidente de Brasil, que visitó Pekín y Abu Dabi, promueve creación de un G20 para acabar con la guerra. Logró firmar veintena de acuerdos con China

Encuentro. El presidente chino, Xi Jinping (izq.), y el de Brasil en el Gran Salón del Pueblo en Beijing. Foto: AFP
Encuentro. El presidente chino, Xi Jinping (izq.), y el de Brasil en el Gran Salón del Pueblo en Beijing. Foto: AFP

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso este domingo una mediación conjunta con China y Emiratos Árabes Unidos para decir “ya basta” a la guerra en Ucrania.

El mandatario brasileño, que el domingo concluyó una gira de tres días que le llevó a Pekín y Abu Dabi, afirmó que habló con los presidentes de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y China sobre la creación de un grupo de países, parecido al G20 de economías avanzadas, para mediar en el conflicto causado por la invasión rusa.

VIDEO MÁS VISTO

Fisuras volcánicas en Islandia entran en erupción, liberando lava y gases tóxicos | créditos: Iceland Civil Defense via Storyful
Lula da Silva, junto a los gobiernos soberanos de China y Emiratos Árabes, busca cesar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania desatado a inicios del 2022. Foto: EFE

Lula da Silva, junto a los gobiernos soberanos de China y Emiratos Árabes, busca cesar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania desatado a inicios del 2022. Foto: EFE

A diferencia de las potencias occidentales, ni China ni Brasil han impuesto sanciones contra Rusia y tratan de posicionarse como mediadores para poner fin a la guerra, desencadenada en febrero de 2022.

Emiratos adoptó a su vez una posición de neutralidad en ese conflicto, aunque acogió a un importante número de empresarios rusos.

“Ayer hablé con el jeque [de Emiratos, Mohammed ben Zayed al Nahyan] sobre la guerra. Hablé con [el presidente chino] Xi Jinping sobre la paz. Y creo que estamos encontrando un conjunto de personas que prefiere hablar de paz que de guerra. Creo que tendremos éxito”, dijo Lula a los periodistas en Abu Dabi, antes de regresar a su país. El líder de izquierda, de 77 años, que regresó al poder en enero, también hizo hincapié en que “la decisión de la guerra fue tomada por dos países” y acusó a Estados Unidos y Europa de prolongar el conflicto.

Equilibrio geopolítico

La visita de Luiz Inácio Lula da Silva a China ha dejado en evidencia la apuesta del presidente brasileño por reavivar el bloque de los emergentes, acercarse más a Pekín e intentar cambiar el orden mundial en medio de crecientes tensiones geopolíticas.

El mandatario cerró su viaje al gigante asiático con una veintena de acuerdos comerciales firmados y simbólicos gestos hacia su homólogo chino, Xi Jinping, que pueden llegar a ser vistos con escepticismo en Estados Unidos y el resto de Occidente.

Lula visitó instalaciones de la tecnológica Huawei, sancionada por EE.UU al considerarla una herramienta de espionaje, y cuestionó el dólar como moneda dominante, además de pactar con China la promoción del comercio en yuanes.

Lula ha emprendido un delicado ejercicio de equilibrio entre EE.UU y China, dos potencias confrontadas por un número creciente de expedientes, entre ellos el de las tensiones entre Pekín y la isla de Taiwán

Quiere tener protagonismo internacional

Danielly Ramos, prof. del Instituto de Relaciones Internacionales de la U. de Brasilia, indicó que la postura de Lula no es nueva y que su principal objetivo es convertir a Brasil en un actor internacional “más activo”.

Pero el ideal de Lula choca con la coyuntura internacional, marcada por “una fragmentación económica global”, con el proteccionismo al alza y una creciente “polarización en materia de seguridad”, dijo Evan Medeiros, experto en relaciones EE.UU-China de la U. de Georgetown.