Barcelona vs. Atl. de Madrid: sigue el partido en vivo
Mundo

Estados Unidos está interesado en un megaproyecto ferroviario de México que desafía al canal de Panamá: mide más de 1200 km

Este megaproyecto promete reducir los tiempos de transporte entre los océanos Pacífico y Atlántico, convirtiéndose en una alternativa al canal de Panamá y mejorando la conectividad regional.

Estados Unidos, México y Canadá se benefician con este superproyecto. Foto: composición LR/Freepik
Estados Unidos, México y Canadá se benefician con este superproyecto. Foto: composición LR/Freepik

Un ambicioso megaproyecto ferroviario en México ha generado gran interés en Estados Unidos y otros países de Latinoamérica. Esta iniciativa, que tiene el potencial de convertirse en un competidor importante del canal de Panamá, se ha establecido como un factor clave en la mejora de la conectividad regional.

La idea fue concebida en 1907, pero el megaproyecto no comenzó a operar hasta casi un siglo después, cuando un buque de carga de Hyundai realizó el primer recorrido. Recientemente, la multinacional surcoreana utilizó esta vía de más de 1200 kilómetros para trasladar 600 vehículos. Estos, posteriormente, serán comercializados en el mercado estadounidense.

VIDEO MÁS VISTO

La astronauta Suni Williams regresa a casa y se reencuentra con sus perros tras nueve meses en el espacio | Créditos: Sunita Williams via Storyful

Conoce el megaproyecto ferroviario de México que interesa a Estados Unidos

Estados Unidos tiene la mira puesta en el Corredor del Istmo de Tehuantepec, que se ubica en México. Este megaproyecto ferroviario de más 1200 kilómetros unirá a los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco mediante una gigantesca red de trenes, carreteras y servicios portuarios. Sin embargo, su principal objetivo será la reducción de tiempos de navegación y transporte: en solo seis horas, los vehículos podrán viajar del océano Pacífico al Atlántico.

La estructura se proyecta como la nueva columna vertebral del comercio mundial, debido a que aumentará la velocidad de las importantes y exportaciones que irán a Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía. Bajo esta premisa, cobra sentido que muchos lo comparen con el canal de Panamá, la famosa ruta marítima de más de 100 años de antigüedad que mide 80 kilómetros.

¿Qué importancia tiene el Corredor del Istmo de Tehuantepec para Estados Unidos?

La importancia del Corredor del Istmo de Tehuantepec radica en su capacidad para fortalecer las cadenas de suministro de Norteamérica, según la embajada de Estados Unidos en México. Al mismo tiempo, maximiza las ventajas del nearshoring, que acerca a las empresas a su público objetivo. Este proceso reduce las distancias geográficas y los costos de transporte de los productos.

El Corredor también es importante para USA porque conectará a los productores locales con las empresas y la población en Estados Unidos, lo que aumentará la competitividad en todo el continente. Además, las autoridades estiman que el Corredor le 'sacará el jugo' al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el acuerdo comercial que tienen estas tres naciones.

Por otro lado, el Gobierno de México contó que el Corredor impulsará las exportaciones en Norteamérica. Este megaproyecto, del mismo modo, generará un crecimiento sustentable en la región y un flujo más eficiente de productos y servicios.

¿Qué ventajas tiene el Corredor Interoceánico sobre el canal de Panamá?

Sobre las ventajas que tendrá el Corredor, el exembajador de Panamá en México, Alfredo Oranges, y otros especialistas afirman que este no competirá con el canal de Panamá, pero sí lo complementará. Gracias a esta infraestructura, el tránsito será más ágil en la región, ya que contará una alternativa al mismo.

¿Cuáles serán los beneficios del Corredor Interoceánico en México?

Estos serán los beneficios del Corredor Interoceánico para México:

  • Generación de 1.42 millones de empleos directos e indirectos
  • México se convertirá en una potencia económica emergente
  • Reducción de costos logísticos para el transporte de mercancías
  • Desarrollo de parques industriales e infraestructura de alta calidad
  • Crecimiento económico en las regiones de Oaxaca y Chiapas
  • Oportunidades de inversión en infraestructura y logística
  • Mejora en la calidad de vida de los ciudadanos del sur de México.

¿Cuándo estará terminado el Corredor Istmo Tehuantepec?

El Corredor estará terminado por completo durante el primer semestre de 2026. Sin embargo, el trayecto ya pudo entrar en funcionamiento.

¿Qué rutas tiene el tren Interoceánico?

Estas son las rutas que ofrece el Tren Interoceánico:

  • Línea FA: recorre Veracruz, Tabasco y Chiapas. Se conecta con el tren Maya.
  • Línea Z: empieza en Veracruz y termina en Salina Cruz.
  • Línea K: recorre Oaxaca y Chiapas. Tendrá conexión con el ferrocarril de Guatemala.