Mundo

Desigualdad social, causa principal de conflictos en Latinoamérica

Le sigue la corrupción. Y la falta de respeto al sistema democrático encabezan el ranking de causas de conflictos en una encuesta a líderes de opinión. También mencionan la inseguridad, educación inadecuada, desempleo, pobreza y los grupos extremistas.

1
1

La desigualdad social encabeza el ranking de las causas de los conflictos en Latinoamérica en la percepción de un grupo de líderes de opinión de la región encuestados por la empresa de investigación Ipsos.

Le sigue la corrupción, también reconocida por la mayoría de los consultados como uno de los motivos primordiales de estos choques.

360 líderes de opinión de 14 países latinoamericanos fueron encuestados por Ipsos sobre las problemáticas políticas, social y económica de la región, del 19 de noviembre al 9 de diciembre últimos. El 67% de los encuestados consideró que la desigualdad social era una de las principales causas de los actuales conflictos en América Latina. El 63% nombró a la corrupción como uno de los mayores motivos de estos enfrentamientos.

Mucho más abajo aparece la falta de respeto al sistema democrático, considerada uno de los principales motivos de conflictividad por un 22% de los líderes consultados por Ipsos.

En el Perú, la corrupción ocupa el primer lugar al evaluar la región: 69% de los líderes de opinión encuestados la reconocen como una de las principales causas de los conflictos en América Latina. Le sigue la desigualdad social, mencionada por el 65% de los consultados.

En tercer lugar, la debilidad institucional es considerada por un 37% como uno de los motivos primordiales de los enfrentamientos actuales.

Política y economía

Sobre la situación política actual, Uruguay encabeza la lista de países que han mejorado, en opinión de los consultados: 32% tiene esa percepción. Le siguen Perú y México, con 28% y 23% de las respuestas favorables.

En cambio, Chile predomina entre los países considerados que empeoraron su situación política en un año: 87% advierte esta caída. Siguen Venezuela y Bolivia, con 84% y 74% de percepciones de empeoramiento.

No obstante, Uruguay, Chile y Bolivia son los primeros en el ranking de expectativas de mejora de la situación política para este año, con 41%, 39% y 35% de las respuestas esperanzadoras.

Sobre la situación económica actual, Uruguay encabeza el ranking de percepción favorable: 76% dice que es buena. Le siguen Perú y Colombia, con 63% y 59% de encuestados que califican de buena sus economías, respectivamente. Chile, que en el 2018 ocupó el primer lugar, ahora está en el quinto con 46% de calificaciones positivas.

La situación económica de Venezuela, Argentina y Cuba es calificada como mala o muy mala por el 96%, 93% y 84% de los líderes, respectivamente.

Uruguay y Perú son los países con mejor expectativa económica para este nuevo año: 39% y 31% de los líderes, respectivamente, dicen que mejorarán.

En cambio, Venezuela tiene la peor expectativa de mejora para este año: 83% cree que empeorará. Le siguen Argentina y Bolivia, con 48% y 46% de los líderes que creen que agravarán sus economías en este 2020.

Cambio “en el discurso”

El internacionalista Óscar Vidarte, profesor de la Universidad Católica (PUCP), destaca el cambio de rumbo del debate. “Es interesante que el discurso de la desigualdad supere al de la pobreza. En nuestros países, estamos acostumbrados a medirnos por cuánto crecemos anualmente. Ese debate empieza a ser superado por otro: la desigualdad. No es nuevo, pero no lo habíamos asumido con tanta importancia. Chile es gran reflejo de eso: tasa de pobreza reducida pero desigualdad bastante grande”, explica.

El periodista Ramiro Escobar, profesor de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, coincide en que los sucesos en Chile han sido claves para la región.

“Parece que el estallido social en Chile hace que se corra el telón y se abra el debate sobre la desigualdad. Ha tenido que ver también con los otros estallidos sociales en Ecuador, Colombia. La olla a presión estaba allí y bastaba que se agitara y saliera un poco del subsuelo desde el país que era visto como referencia económica para que el grito de la sociedad por este abismo social permanente se haga patente y se expanda”, dice.

“Si se hubiera hecho antes del estallido social en Chile quizá no hubiera habido estos resultados”, añade Escobar.

De allí también la evaluación sobre la situación política muy influida por estas crisis. “Más allá de Venezuela, no es casualidad que Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia aparezcan al último. Han vivido situaciones de crisis políticas recientes muy fuertes. Su balance es negativo”, anota Vidarte.

“Estar en un proceso electoral en Perú genera expectativa”

El internacionalista Óscar Vidarte advierte que estar en un proceso electoral en el Perú influye para que haya una percepción positiva. “La disolución del Congreso y la posibilidad de entrar a un nuevo escenario electoral siempre generan expectativa. Tengo impresión de que eso favorece”, considera.

Para el periodista Ramiro Escobar, el Perú es percibido como un país en situación regular en lo político y económico, incluso con considerable expectativa de mejora para este año. “Salimos con estándares bastantes regulares. Poca gente dice que la situación política y económica empeorará. No somos percibidos como un país problemático. Pareciera que la impresión que se tiene fuera de nosotros es que sabemos superar los problemas y mantenernos a flote pese a todo”, dice Escobar.

.

.