MEF aprueba precios de referencia para importación de azúcar, maíz, arroz y leche
El Ministerio de Economía y Finanzas actualizó los precios de referencia para productos básicos, como el maíz y el arroz importados.
- FMI: zonas económicas especiales con impuestos cero y beneficios tributarios al agro erosionarían más la base tributaria
- Fonavi: devolución al reintegro 3 se frustra por retrasos del Gobierno, ¿qué falta y cuándo sería la nueva fecha de pago?

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó este viernes los precios de referencia y los derechos variables adicionales para las importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo.
A través de la resolución viceministerial N° 006-2025-EF/15.01, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se determinó que para el maíz el precio de referencia será de US$227 por tonelada métrica (TM), mientras que el derecho variable adicional será de US$0 por TM.
Por otro lado, para la importación de azúcar el precio de referencia será de US$540 por TM y el derecho variable adicional será US$0 por TM.
En el caso del arroz el precio de referencia es de US$636 por TM, mientras que el derecho variable adicional será US$0 para el arroz cáscara y para el arroz pilado.
Finalmente, para la leche entera en polvo el precio de referencia es de US$3.659 por TM y el pago por derecho variable adicional es US$0 por TM. La norma lleva la rúbrica de la viceministra de Economía, Denisse Miralles Miralles.
¿Para qué sirven los precios de referencia?
Los precios de referencia son valores establecidos por el gobierno para ciertos productos importados, con el objetivo de estabilizar los precios en el mercado interno y proteger a los productores nacionales de fluctuaciones extremas en los precios internacionales.
Desde el 22 de junio de 2001, el Perú utiliza el Sistema de Franja de Precios para regular el costo de importación de cuatro productos agrícolas: maíz amarillo duro, arroz, azúcar blanca y leche en polvo. Estos productos incluyen 48 categorías dentro del Arancel de Aduanas 2022.
Para lograrlo, el sistema aplica impuestos adicionales o descuentos arancelarios sobre el precio de importación (CIF), dependiendo de si el precio está por debajo o por encima de ciertos límites establecidos. Ese decir, si el precio baja demasiado, se cobra un impuesto adicional para evitar que afecte a los productores locales; si sube mucho, se aplican descuentos arancelarios para que el consumidor no pague de más.