Economía

Peruanos pueden solicitar la prescripción de las deudas bancarias en Perú si pasaron esta cantidad de años, según Código Civil

La prescripción de deudas en Perú brinda beneficios a deudores al establecer sus derechos, lo que permite que las obligaciones tributarias dejen de ser exigibles tras un período específico.

El Código Civil del Perú determina el plazo de prescripción para las deudas contraídas con entidades bancarias. Foto: Andina
El Código Civil del Perú determina el plazo de prescripción para las deudas contraídas con entidades bancarias. Foto: Andina

La prescripción de deudas es una modalidad que beneficia a muchos deudores en Perú, ya que establece con claridad sus derechos y brinda tranquilidad al determinar el momento en que una obligación tributaria deja de ser exigible por parte del acreedor.

Este proceso se activa por diferentes motivos de incumplimiento, lo que permite a los ciudadanos tener un mayor control sobre su situación financiera. Este procedimiento establece un límite temporal que brinda a los deudores la oportunidad de administrar su situación económica y tomar decisiones informadas.

¿Cuántos años deben transcurrir para que las deudas bancarias prescriban en Perú?

En Perú, el Código Civil indica que las deudas bancarias prescriben luego de diez años. Este plazo resulta crucial, ya que, una vez cumplido, el acreedor pierde la facultad de exigir el pago a través de acciones legales. Como resultado, el deudor queda protegido, ya que no podrá ser llevado a juicio por esa obligación en particular.

¿Qué sucede luego que las deudas con el banco prescriben?

Transcurridos diez años sin que el acreedor haya iniciado acciones legales, el deudor tiene la posibilidad de solicitar la prescripción de la deuda ante un tribunal. Si el juez acepta esta petición, la deuda se extinguirá de manera legal, lo que exonera al deudor de la obligación de realizar el pago correspondiente.

A pesar de que la deuda haya sido extinguida, su registro permanecerá en el historial crediticio del deudor, lo que podría influir negativamente en su calificación financiera durante varios años. Es fundamental considerar que la prescripción de la deuda es un derecho que corresponde al deudor tras un período específico de inactividad por parte del acreedor.

¿Los bancos pueden embargar mi sueldo si tengo deudas?

La normativa vigente permite que tres entidades retengan una porción de los ingresos salariales de los trabajadores. En primer lugar, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) puede solicitar la deducción de un porcentaje del salario en situaciones de deudas tributarias o multas administrativas no pagadas.

Esta institución tiene la autoridad para instruir a los empleadores a retener hasta un 30% del sueldo hasta que la obligación sea completamente saldada. En segundo lugar, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) están facultadas para gestionar el cobro de deudas vinculadas al sistema de pensiones.

Para llevar a cabo este procedimiento, es necesario contar con una resolución judicial que detalle los montos a retener y otros elementos significativos del caso. Además, las entidades financieras, incluidos los bancos, tienen la facultad de embargar salarios en situaciones de incumplimiento de obligaciones financieras, tales como el pago de préstamos o deudas de tarjetas de crédito. Es importante destacar que este tipo de embargo se aplica únicamente cuando el salario mensual del trabajador supera los S/2.575, que corresponde a 5 Unidades de Referencia Procesal (URP).

¿Qué es el Código Civil en Perú?

El Código Civil del Perú es un conjunto de normas que rigen las relaciones legales entre individuos, ya sean personas físicas o jurídicas, en el campo del derecho privado. Este código establece reglas y deberes en asuntos relacionados con contratos, propiedad, familia, herencias, y diversos temas más.

Es una herramienta fundamental para garantizar el orden y la justicia en la sociedad, proporcionando un marco legal claro y preciso para resolver conflictos y regular las interacciones entre los ciudadanos.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.