Economía

Waldo Mendoza: "Hay una dejadez del MEF en dejar pasar gastos que provienen del Congreso"

El extitular del MEF sostiene que hay factores domésticos que limitan un mejor desempeño de la actividad económica. Uno de ellos es el tratamiento de las finanzas públicas que se ven afectadas por la permisividad del gobierno frente a las normas del Parlamento.

Para Waldo Mendoza, es insólito que la agencia Fitch haya mejorado la perspectiva del país. Foto: Antonio Melgarejo/La República
Para Waldo Mendoza, es insólito que la agencia Fitch haya mejorado la perspectiva del país. Foto: Antonio Melgarejo/La República

El Perú se encamina a incumplir por segundo año consecutivo su meta del déficit fiscal que está fijada en 2,8% del PBI por el Ministerio de Economía y Finanzas. Para el extitular del MEF y vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Waldo Mendoza, este es uno de los factores que limitan el crecimiento del PBI. Respecto a este tema, el manejo de las finanzas públicas, las oportunidades comerciales que trae la APEC y otros asuntos de coyuntura económica, conversó con La República.

- Luego de un periodo de recesión en el 2023, los indicadores de crecimiento del PBI mejoraron y diversas entidades nacionales e internacionales proyectan tasas del 3% para cerrar el año. ¿Qué podemos esperar del rendimiento de nuestra actividad productiva en los meses que faltan?

- Me parece que vamos a crecer por encima del 3% sin mucha dificultad. Esto se debe a dos razones: el contexto internacional es el mejor de los últimos tiempos porque los términos de intercambio están en su nivel más alto desde 1974 y la tasa de interés mundial está descendiendo. La segunda razón es que, tanto la política fiscal como la política monetaria, son expansivas. Sin embargo, cuando uno observa periodos parecidos a este como lo fue en el 2004 y 2012, crecíamos a ritmos de 7% al año. Es decir, en estos tiempos deberíamos estar creciendo mucho más de lo que se observa. 

- De acuerdo con esta reflexión que usted hace, ¿cómo retornar a niveles en los que en años anteriores superábamos las tasas del 3%?

- Son esencialmente factores domésticos los que nos están impidiendo crecer más. La situación de incertidumbre económica y política que hay en nuestro país están frenando la inversión privada que no ha crecido en el primer semestre. Otro elemento es el tratamiento de las finanzas públicas que está perjudicando al crecimiento que teníamos en los buenos tiempos. Es la primera que se incumplirá la regla fiscal por dos años consecutivos. Vamos a terminar el año en 4% del PBI, siendo la cifra más alta desde 1992.

- ¿Considera que hay un descontrol de las finanzas públicas y cómo afectaría esto a los próximos gobiernos?

- La política fiscal no es la apropiada para estos tiempos. Estamos dejando crecer el endeudamiento público y eso, a la larga, no es bueno para el país. ¿Por qué ha crecido el déficit? Esencialmente, porque el gasto público está subiendo. Entre enero y septiembre de este año, se incrementó en un notable 14%. En septiembre solamente, respecto al mismo mes del año pasado, creció en 41%.

- Usted fue integrante del Consejo Fiscal. Desde esta entidad criticaron la incapacidad del MEF para oponerse las iniciativas del Congreso.¿Cuál es su nivel de responsabilidad?

- El Ministerio de Economía y Finanzas no está poniendo freno al gasto público que proviene del Congreso. En tiempos normales, cuando el Congreso emitía leyes que implicaban más gasto público, el gobierno las observaba, las devolvía y a veces, el Parlamento hacía caso, otras no. Por insistencia, las publicaba. Cuando esto ocurría, los ministros de Economía se quejaban ante el Tribunal Constitucional. En el periodo del presidente Sagasti, varias leyes del Congreso con iniciativa de gasto fueron derogadas por el TC. Entonces, hay una dejadez en el MEF para dejar pasar gastos, que en otras circunstancias hubieran sido paradas o interrumpidas.

- La calificadora internacional Fitch Ratings revisó de negativa a estable su perspectiva y mantuvo en BBB su calificación sobre Perú, aunque señala que la gobernanza sigue frágil y que la inversión privada seguirá limitada. ¿Cómo evalúa este reporte?

- Es una situación insólita porque normalmente estos bancos de inversión, casi lo único en que se fijan es en la situación de las finanzas públicas. Cuanto más fuertes son las finanzas públicas, más creíble es un gobierno. Por lo tanto, a menor tasas de interés, pueden endeudarse. En esta situación, no entiendo el pronunciamiento de Fitch porque el gasto público está disparado, el gobierno es frágil respecto al Congreso y hay peligro de que el déficit fiscal siga subiendo.

- Se inició la Semana de Líderes de la APEC. Se anticipa el cierre del TLC con Hong Kong, la actualización del TLC con China y la inauguración del Megapuerto de Chancay. ¿cómo contribuirá para generar oportunidades comerciales?

- La APEC es una muy buena noticia para el Perú. Las 21 economías de la APEC contribuyen casi con el 60% del PBI mundial y más del 50% del comercio internacional. Si bien no es vinculante, sirve para hacer los contactos que permiten negociar un TLC. Por ejemplo, se está hablando con Hong Kong, Singapur e Indonesia, que es una economía enorme. Por lo tanto, nuestras exportaciones podrían relanzarse.

- Para discutir la crisis política que afecta a las democracias, desde la PUCP están organizando un foro...

-Sí. Durante los días 19,20 y 21 de noviembre, se desarrollará el Aula Magna, que es el evento más importante de la PUCP. Tendremos invitados internacionales y nacionales que nos hablarán acerca de la relación que hay entre las instituciones, democracia y economía. Además, otra mesa en la que trataremos el tema de la violencia y una mesa para discutir las perspectivas electorales hacia el 2026