Economía

Esto es lo que ganan en promedio los peruanos al mes, según INEI

El informe también indicó qué tipo de población y cuáles son los sectores que perciben mayores ingresos en el mes.

INEI es la institución encargada de revelar estadísticas en torno al comportamiento de los peruanos. Foto: composición LR/Archivo GLR
INEI es la institución encargada de revelar estadísticas en torno al comportamiento de los peruanos. Foto: composición LR/Archivo GLR

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su informe técnico sobre la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, señaló que los peruanos que trabajan en esta región del país tienen un ingreso promedio mensual de S/1.926,10. Esta cifra es mayor en 6,8% con respecto al trimestre del año anterior.

Hay que resaltar que la entidad calcula este monto del total de remuneraciones que perciben los trabajadores dependientes e independientes en su actividad principal y/o secundaria. Ello incluye los ingresos extraordinarios (gratificación de Navidad y de Fiestas Patrias, bonificación por sus últimas vacaciones, bonificación escolar, compensación por tiempo de servicio, participación de utilidades, etc.).

¿Cuánto ganan en promedio los peruanos?

Asimismo, este informe señaló que el ingreso promedio que perciben los peruanos de todas las regiones del país es de S/1.674,40. Esta cifra se obtiene del análisis de los ingresos del 2023, los cuales fueron superiores en 9,9% (S/150,40) a lo reportado en el año 2022 (S/1.524,00). En el área urbana fue de S/1.833,20, monto superior en S/953,20 a lo registrado en el área rural, que fue S/880,00.

En cuanto a la división por edad, el INEI señaló que el ingreso promedio mensual de las personas de entre 25 a 44 años es de S/1.814,50 (se incrementó en 10,5% en comparación con el de 2022). Para el grupo de personas de 45 años a más, el monto se situó en S/1.662,90 (un 10% más). Finalmente, para los peruanos de 14 a 24 años, su entrada mensual es de S/1.133,50 (3,3% más). 

Por otro lado, la institución también tomo en cuenta la segregación por sexo. El ingreso promedio del sexo femenino se posicionó en S/1.405,10, con un aumento del 12,7% (S/158,20), mientras que para el sexo masculino su entrada es S/1.873,50, un 8,5% más que el año 2023 (S/146,90).

 Ingreso promedio mensual. Foto: captura INEI

Ingreso promedio mensual. Foto: captura INEI

INEI: ¿qué sector tuvo mejores ingresos en el 2023?

Según el informe del INEI, el área de construcción es el que mejor gana, con S/2.029,20 al mes. Luego, le sigue servicios (S/1.996,20), manufactura (S/1.734 soles), comercio (S/1.483,60) y minería, pesca y agricultura, con (S/992).

Tasa de desempleo 2023, según INEI

En el año 2023, la tasa de desempleo del país se ubicó en 5,4%, superior en 0,7% al año anterior (4,7%). Según el área de residencia, la tasa de desempleo en el área urbana fue de 6,3%, superior en 4,7% a lo registrado en el área rural (1,6%).

También, de acuerdo con la data, la tasa de desempleo femenino (6,4%) fue superior a la masculina (4,5%) en 1,9%. Asimismo, de según el grupo de edad, la tasa de desempleo en los jóvenes de 14 a 24 años se situó en 10,9%; en el grupo de 25 a 44 años, en 5,0%; y en los de 45 y más años de edad, en 3,4%.

Y finalmente, según nivel de educación alcanzado, el desempleo afectó al 7,2% y 6,1% de la población con educación superior universitaria y superior no universitaria, respectivamente; mientras que, en la población con educación primaria o menor nivel educativo y entre los que tienen educación secundaria, el desempleo afectó al 2,6% y 5,5%, respectivamente.

INEI: ¿cuál fue la muestra de la encuesta?

Este informe fue elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), la cual se realiza cada trimestre por las rápidas transformaciones sociales y económicas observadas en los últimos años en el país, así como por la aparición de nuevas modalidades de trabajo.

Para el cuarto trimestre del año 2023, el tamaño de la muestra fue de 33.992 viviendas particulares, distribuidas en 7.510 conglomerados y, a nivel de ciudades, en 27.420 viviendas particulares, distribuidas en 6.295 conglomerados. Esta encuesta especializada permite brindar, por primera vez, al país el comportamiento de los indicadores del mercado laboral de manera trimestral a nivel de 26 ciudades: Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, Moquegua, Moyobamba, Cerro de Pasco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno, Tacna, Tarapoto, Trujillo y Tumbes.