Perú vs. Canadá: fecha y hora del próximo partido
Economía

Perú será uno de los países más afectados por fenómeno El Niño

Impacto. El costo de la reconstrucción tras las emergencias climáticas asciende a S/50.000 millones y, de acuerdo al ministro de Economía, Alex Contreras, se inyectarán S/3.000 millones adicionales para contener los daños.

Visión. Daño histórico de las crisis climáticas han impactado en 2% del PBI y, aun así, el MEF espera que crezcamos este año en 2,5%. Foto: difusión
Visión. Daño histórico de las crisis climáticas han impactado en 2% del PBI y, aun así, el MEF espera que crezcamos este año en 2,5%. Foto: difusión

La inevitable llegada del fenómeno El Niño presenta un nuevo reto para el Gobierno de Dina Boluarte, ya que se deberán reordenar las partidas presupuestales para minimizar sus estragos.

Alex Contreras, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aseguró que el Perú será uno de los países más golpeados en el ámbito global por la emergencia en esta parte del océano Pacífico.

En términos económicos, el daño histórico oscila entre 0,2% y 3% del PBI, con un promedio del 2% —recordó—, y a la fecha, considerando desastres anteriores, el costo de reconstrucción con cambios en infraestructura es de S/50.000 millones.

“Hay un grupo de tareas específicas donde estamos preparando un paquete, y debería salir en estos días (…). Hay un presupuesto adicional que estimamos entre 2.000 y 3.000 millones de soles más que vamos a asignar para fortalecer la capacidad de respuesta”, dijo a TV Perú.

El funcionario precisó que el plan de capacidad de respuesta apunta a sectores como el agrícola, vivienda, transporte y defensa.

Autoridades del país deberán tomar medidas ante fenómeno El Niño. Foto: Andina

Autoridades del país deberán tomar medidas ante fenómeno El Niño. Foto: Andina

¿Estamos en la capacidad de afrontar El Niño?

Contreras Miranda recordó que solamente para el ciclón Yaku y El Niño Costero se inyectaron S/1.500 millones. Además, a inicios del mes reconoció que el Perú tiene el espacio fiscal suficiente para El Niño Global.

Vale acotar que el Congreso, a mediados de abril, aprobó que el Ejecutivo disponga de S/8.232 millones adicionales para reactivar la economía y nutrir las reservas de contingencia, que, en datos del MEF, iniciaron el 2023 con solo S/547 millones —su nivel más bajo en 14 años—.

En ese contexto, la gestión de Boluarte determinó un presupuesto de S/4.000 millones para mitigar los embates de los desastres naturales.

Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, señala que, efectivamente, hay la espalda para gastos adicionales frente a El Niño Global porque no se ha ejecutado ni la mitad de los S/4.000 millones de Con Punche Emergencia.

Castilla señala que el Estado dispone también de US$2.500 millones en el Fondo de Estabilización Fiscal (FES), los que se pueden utilizar para emergencias de envergadura, y, por último, de las líneas de financiamiento contingentes multilaterales —ejemplo, con el BID o el BIRF—con las que se pueden atender las necesidades presupuestales.

Hay el espacio para encarar cualquier demanda extraordinaria porque ya se dotó de financiamiento con crédito suplementario en Con Punche, que se debe ejecutar. El nivel de deuda es más relevante que el déficit fiscal y en el Perú este es bajo. Prueba de ello es que recientemente el manejo de pasivos por 2.500 millones de dólares fue exitoso”, comentó a La República.

Reacciones

Alex Contreras, ministro de Economía

La posición privilegiada que ha alcanzado el Perú, esa fortaleza fiscal nos permite también que en emergencia podamos disponer de esos recursos para atender la salud, comprar más maquinarias”.

Luis Miguel Castilla, extitular del MEF

“El Gobierno tiene la espalda suficiente para afrontar cualquier gasto adicional que requiera. Se tienen los S/4.000 millones de Con Punche Emergencia, que al cierre de mayo, no ejecutó ni la mitad”.