“El Perú está dejando de ser la estrella del crecimiento latinoamericano”
Entrevista a Claudia Sícoli, directora de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la UPC, y docente de la Escuela de Postgrado UPC. La especialista señala que “la turbulencia local, a nivel político, nos afecta en el normal desarrollo de las actividades productivas, sobre todo cuando hablamos de incertidumbre, de expectativas empresariales”. La entrevista se realizó el pasado lunes 24 de octubre en LR+ Economía, el programa económico de La República.
—El PBI peruano creció 1,68% en agosto, esto evidencia desaceleración. Esto, en un momento donde el Banco Mundial, y otras entidades internacionales, bajaron el estimado de crecimiento del país para este año, ¿qué pasa con la economía nacional?
—Sí, efectivamente, el Perú está dejando de ser la estrella de crecimiento latinoamericano que había sido durante varios años. Se ha empezado a registrar, desde la pandemia, una desaceleración en su crecimiento que está ligado a factores internos y externos, que afectan el crecimiento de la economía.
—Los factores externos los tenemos identificados: inflación, la crisis por la invasión rusa en Ucrania, las complicaciones por el alza desmesurada del precio de los combustibles, la ausencia de urea y su encarecimiento, entre otros fertilizantes, ¿qué más se le puede añadir por la parte internacional?
—En Estados Unidos, la FED está aumentando la tasa de interés. En términos simples, esto hace que depositar dólares en USA sea más atractivo que buscar inversiones en países que pueden tener un nivel de riesgo más alto. A su vez, esto genera que el dólar suba y que el Banco Central de Reserva empiece a revisar la tasa de interés interna, tratando de ayudar a reducir la inflación y contener este movimiento del dólar que dificulta los procesos, como las importaciones, que sirven para aumentar o mejorar la producción interna. Además de las políticas de la FED, China está disminuyendo las importaciones por el repunte del coronavirus. Esto genera que se demande menos del resto del mundo. Para el Perú, la economía china es de alta preponderancia, pues es nuestro principal socio comercial desde hace varios años
—¿Cree que el próximo año esta situación pueda mejorar, de tal manera que ayude a mejorar la economía peruana?
—Sí, lo que se espera es que la FED encuentre algún límite en este incremento adicional de sus tasas de interés, por un tema de endeudamiento interno. También, que la escalada del dólar, por el lado de la política monetaria, empiece a reducir su incremento. De igual manera, se espera que la actual situación de la economía china se revierta y que la Covid deje de ser un elemento que retenga la compra de los chinos. Esto puede generar un efecto positivo en el mercado peruano.
—En el caso peruano, el BCR elevó la tasa de interés de referencia en 7%, en línea con lo que hace la FED. Sabemos que el BCR tiene la misión de controlar la inflación, pero también, de alguna manera, enfría le economía en un momento en que se requiere recuperación económica, ¿Hay un choque entre política monetaria y política fiscal que nos juega en contra?
—La función principal del BCR es la estabilidad de precios. En ese sentido, tienen que enfocarse en desarrollar políticas monetarias que nos ayuden a que este incremento de los precios encuentre el regreso a su línea meta el próximo año. Dado que la política monetaria se enfoca primordialmente en eso; efectivamente, el incremento de la tasa de interés hace más caros los créditos y es más difícil generar inversión. Hay una relación inversa: si aumenta la tasa de interés, la inversión se reduce. Podría decirde que esto va en contra del incremento de la actividad económica, sin embargo, si la inflación se dispara, también tenemos un tema de incertidumbre monetaria que va a afectar de manera negativa a la inversión en el corto y mediano plazo. Por ello, la estabilidad monetaria es una meta a la que no se puede dejar de lado. Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas debe tomar medidas de incentivo, para que este incremento de la tasa de interés no repercuta tanto en el desarrollo económico y la producción.
—Así como hay factores externos, hay factores internos. En este caso, tenemos a las denuncias entre el poder Ejecutivo y poder Legislativo. Se añade una denuncia constitucional del Ministerio Público contra el presidente Pedro Castillo. Desde la academia, ¿cómo ven este panorama tan complicado y su incidencia en la economía y en los negocios del país?
—Efectivamente, la turbulencia local, a nivel político, nos afecta en el normal desarrollo de las actividades productivas, sobre todo cuando hablamos de incertidumbre, de expectativas empresariales, de decisiones de proyectos de gran envergadura que implican un vínculo con la economía peruana de mediano y largo plazo. Entonces, la relación entre economía y la política es una relación que se ha venido haciendo más palpable, y en los últimos meses hemos visto que, en la medida en que esta dificultad de encontrar consensos a nivel político se mantenga, es probable que la actividad económica no aumente tanto como se podría esperar
—El Congreso pidió al Tribunal Constitucional la interpretación del articulo 117 de la Constitución Política, sobre la vacancia del presidente. ¿Cree que el legislativo podrá tomar una decisión respecto a la continuidad del mandatario?
—Es difícil de vaticinar, hay varias ideas sobre si se puede o no. Pero creo que debería primar el consenso. Es difícil, pero pongamos la atención en desarrollar o potenciar actividades que se están dejando de lado debido a esta situación. Por ejemplo, la minería ha disminuido su contribución al PBI nacional y está creciendo menos. Esta es una de las actividades que podría generar el crecimiento económico que estamos requiriendo, podría ayudar fuertemente a mejorar las tasas de crecimiento que estamos registrando hasta el momento.
—¿Qué hacer para que esta inestabilidad se aminore, para que este ruido político no impacte tanto en los negocios y las inversiones de la economía peruana?
—Mientras no haya consenso entre los distintos poderes y no podamos reorientar los esfuerzos hacia actividades productivas y políticas que apoyen al agro, la minería, el comercio exterior y los problemas cotidianos de la gente, será difícil que podamos avanzar en el crecimiento, que al final es lo que garantiza empleo y calidad de vida para las personas.
—¿Como economista ¿qué propuestas haría para revertir esa deceleración de la economía, y remontar con inversión y generación de empleo?
—Yo sugeriría, humildemente, desde mi posición de docente, tomar decisiones y demostrar que hay un interés por garantizar incentivos y políticas que nos lleven a brindarle atención a las actividades que generan crecimiento del país. Tener una política clara para responder a la problemática social relacionada con la minería. Por ejemplo, seguir fomentando el desarrollo de Quellaveco, que augura tener un impacto muy positivo el próximo año en la economía, revisar lo que pasa con la pesca que el último mes ha caído, analizar cómo se va a enfrentar una posible disminución de la campaña agrícola 2022-2023. Es suma, se trata de tomar medidas muy focalizadas, enfrentado las dificultades que tenemos para dar un mensaje claro de que esos son los objetivos del MEF para salir de esta ralentización.
—El ministro de Economía, Kurt Burneo, ha planteado un plan llamado Impulso Perú, que requiere que el Congreso debata y dé luz verde a proyectos de ley que no están siendo atendidos. ¿Considera que el Congreso está enfocado en la recuperación de la economía del país, o está empantanado en denuncias y vacancias?
—Considero, que efectivamente, el legislativo debe enfocarse en la recuperación económica, y debe tomar mayor presencia en el desarrollo de las políticas en esta materia. Se debe continuar con el análisis de los resultados que se van obteniendo, y no solo estar pensando en el tema de la crisis, que es un tema de relevancia, pero que le está quitando esfuerzo a otro tipo de decisiones que son muy importantes para que podamos generar incentivos y políticas que ayuden a mejorar inversiones públicas y privadas. Es necesaria la combinación de ambas. La inversión publica ayuda a mejorar, en muchas situaciones, los accesos a la inversión privada.
—¿Cuáles son las proyecciones que se manejan respecto al PBI peruano para este año y para el siguiente?
—Bueno, el PBI peruano actual ha decaído, la proyección se acerca al 3% de crecimiento, y lo que se espera es que se mantenga en esa cifra. Sería muy bueno que sea superior, porque eso nos va a ayudar a recuperar lo que se ha perdido en términos de disminución de la pobreza. Si se llega al 3%, 4%, o el 5 %, se generan mayores recursos y se podrán desarrollar políticas de apoyo hacia la sociedad, que está más afectada en los últimos 2 años. Esto facilitará la toma de medidas muy concretas respecto de la salida de la pobreza, que se había logrado reducir sustantivamente, pero hemos vuelto a tener números grandes, lo que implica que hay gente que está sufriendo.
—Cuál sería tu recomendación a las familias peruanas, ¿qué hacer con la economía familiar?, ¿cómo guarecer los bolsillos de los peruanos en una época de crisis y conflictividad política?
—Bueno lo más importante en este momento es evitar el endeudamiento. Hay que tratar, de la mejor forma posible, de evitar el endeudamiento. Por ejemplo, evitar contraer préstamos para solucionar problemas de todos los días.
Hay que tener un presupuesto semanal y comparar los precios. El precio de las verduras estaba aumentando, ahora están empezando abajar, lo que nos ayudará a oxigenar el bolsillo. Podemos buscar y probar opciones a productos que, por temporada o coyuntura, estén encarecidos. También, tenemos la posibilidad de comprar en grupos de familiar. De esta manera, se puede acceder a mercados mayoristas, en donde los precios son más baratos. Así se benefician más personas. Finalmente, no hay que excederse del presupuesto semanal y evitar préstamos que después nos complicarán si la situación de crisis persiste.