Economía

Del 4,2% al 2,2%: declive del optimismo en un año de bajo crecimiento

Proyecciones. Durante el 2019 las metas de crecimiento sufrieron constantes correcciones a la baja como consecuencia del impacto internacional y de la poca expansión de la inversión privada y pública.

.
.

“La tasa más alta en los últimos 6 años”. El Ministerio de Economía (MEF) presentaba en agosto del 2018 su proyección de crecimiento para el 2019. Un 4,2% que elevaba la valla para un Poder Ejecutivo siempre ambicioso de reformas y avances en materia económica.

Sin embargo, los especialistas ya advertían que con los crecientes riesgos internos y externos sobre la economía del Perú, dicha estimación pecaba de osada. Uno de ellos era Bruno Seminario, quien decía: “La proyección de 4,2% hecha por el MEF estaba mal desde un inicio. La tasa podría estar entre 3% y 4% si es que no empeora la situación internacional, que es el problema”.

Y así lo fue. China y EEUU se enfrascaron en una guerra arancelaria que castigó no solo el PBI de ambos países, sino también a la exportación y crecimiento mundial. Perú, con una economía exportadora que tiene importantes tratados comerciales con ambos países, empezó a tomar más en serio estos sesgos a la baja y fue cuando comenzaron las correcciones.

Llegó abril y el PBI creció 0,02%. “No pensamos que el crecimiento de abril iba a ser cero”, dijo el entonces ministro de Economía, Carlos Oliva. Fue ahí cuando la optimista proyección anual empezó a sincerarse y el despacho de jirón Junín se mostró más acorde a un PBI de 3% para la economía del 2019. En tanto, el 4% se postergó para el 2020.

Lo mismo hicieron otros organismos internacionales y locales. Como muestra la gráfica, el BCRP comenzó una reducción sistemática de sus proyecciones y lo mismo hicieron el Fondo Monetario Internacional, Cepal y entidades financieras como Credicorp y BBVA.

Los sesgos a la baja

Internamente, los indicadores no mostraban signos sólidos de expansión. El gerente de estudios económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Dante Carhuavilca, recordó que la inversión privada a inicios del 2019 se creía que crecería 6,5%.

"Era una buena tasa. Pero al término del año esperamos un crecimiento de 4,5%. ¿Qué pasó? Se redujo la confianza empresarial. Si un inversionista que lee los periódicos ve esos datos, posterga sus decisiones de inversión", dijo.

Por otro lado, la inversión pública que proyectaba crecer un 2,8% termina con una estimación en terreno negativo de 2,5%. Y aquí entra el segundo sesgo a la baja que más afectó la economía del 2019: el ingreso de nuevas autoridades a los gobiernos regionales y locales.

“Las nuevas autoridades no tuvieron la experiencia en gestión. Se supone que demoran 6 meses en agarrar este expertise. Pero la inversión ha caído en octubre, noviembre y en los primeros 15 días de diciembre también ha caído. Quedan 15 días para que la inversión pública siquiera termine con un crecimiento nulo”, aseveró Carhuavilca.

Finalmente, el consumo privado. Se consideraba que iba a crecer 3,9% y ahora, al término del año, es 3%. "Cuando a la gente le falta recursos, la gente prioriza sus consumos. Pero ¿por qué se ha reducido? Porque se genera menos empleo formal. Si en el Perú somos 5 millones de formales y 12 millones de informales. Si no crece la formalidad, el poder adquisitivo tampoco", agregó.

Los cuadros del Ministerio de Trabajo comprueban tal realidad. Según la Encuesta de Variación del Empleo Formal en el Perú Urbano, dicho indicador nunca superó el 1% a lo largo del 2019. Y el mayor aporte a esta generación de empleo sigue estando en las empresas de menor tamaño, donde laboran entre 10 y 50 trabajadores.

Por el contrario, el desempleo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), registró tasas de hasta 8,2% en el primer trimestre móvil del año.

La menor producción del sector minero, la caída de los precios internacionales de los minerales como consecuencia de la guerra comercial y problemas con la pesca por una menor captura de anchoveta en el arranque del año contribuyeron a un menor crecimiento del PBI.

Es así que el 4,2% de enero terminó ahora con dos puntos porcentuales menos. Diversos organismos esperan que el crecimiento del año concluya entre 2,3% y 2,5%.

Pero el gobierno, que en noviembre durante la CADE confirmó su proyección de 2,7% para el 2019; ahora aplica una nueva revisión y estima un 2,2%. “Este 2,2% se ha reducido por la pesca. Se había definido una cuota de pesca, pero finalmente se han dado hasta dos vedas. Lo otro es la inversión pública”, recalcó la ministra de Economía, María Antonieta Alva, en entrevista con La República.

La titular del sector sostiene que hasta esta semana, el gobierno nacional "había ejecutado S/ 700 millones más que el año pasado, pero el gobierno regional y local no se está recuperando".

En todo este escenario, para la economista Carolina Trivelli existen responsabilidades compartidas. “Claramente hemos podido crecer más, pero las responsabilidades nos tocaron a todos. Sería fácil decir que es culpa del gobierno y de las nuevas autoridades. Pero el sistema se ha vuelto más complejo y los escándalos de corrupción y el problema de las constructoras”, aseveró.

En tanto, para el exministro de Economía Alonso Segura lo sucedido con la inversión pública ha sido responsabilidad del Ejecutivo. "Que la economía solo crezca 2,2% este año no sorprende dada la incapacidad de gestión del gobierno, la subejecución brutal de inversión pública y la ausencia de una agenda económica clara. Lo sorprendente es que el gobierno lo resalte como un gran logro. Preocupante", escribió el economista.

El 2020

Según el último reporte del Banco Central de Reserva, el 2020 será un año donde el crecimiento estará sostenido por la recuperación de las exportaciones y la inversión pública. Las exportaciones, que proyectan un crecimiento de 0,1% al cierre del 2019, en el 2020 llegarían a 4,5%. En tanto, la inversión pública llegaría al 6% por mejor ejecución de gobiernos regionales y locales y la privada a un 3,8%. El ánimo empresarial, medido por el propio ente monetario, para el próximo año se mantienen sólidamente en el tramo optimista.

Así, el Banco Central espera un crecimiento de 3,8% del PBI; mientras que el MEF, un 4%. Nuevamente, las proyecciones son altas; pero al igual que el 2019, la cifra real solo el tiempo la revelará.

La reconstrucción se postergó hasta el 2021

Las obras en el norte en el marco de la reconstrucción siguen siendo un reto pendiente del Ejecutivo. A inicios del 2019, la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios, liderada en ese entonces por Edgar Quispe, confirmaba que las inversiones en el marco de dicho programa aportarían 1 punto al PBI del 2019.

En el presente año, la ejecución de la Reconstrucción con Cambios no ha superado el 50% de lo presupuestado y hubo un nuevo cambio en la presidencia de la autoridad. Esta vez lo ocupa Amalia Moreno, quien según la ministra de Economía, María Antonieta Alva, ha propuesto un decreto de urgencia que implemente modalidades de inversión como las utilizadas en los Panamericanos.

Por lo pronto, se sabe que el próximo año la ejecución de la inversión en Panamericanos continuará y será retadora. El presidente Vizcarra espera culminar con el proceso recién en el 2021.

Reacciones

Carolina Trivelli - Economista

“Hemos podido crecer más, pero las responsabilidades nos tocaron a todos. Sería fácil decir que es culpa del gobierno. El sistema se ha vuelto más complejo".

Alonso Segura - Exministro MEF

“Crecer 2,2% no sorprende dada la incapacidad de gestión del gobierno, la subejecución brutal de inversión pública y la ausencia de una agenda económica".

.

.