¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Datos lr

¿Sabías que la FAP tiene un departamento que investiga ovnis? Extrabajador revela detalles

La Fuerza Aérea del Perú cuenta con un departamento que se dedica a investigar fenómenos aéreos anómalos. ¿Cómo funciona y qué investigaciones han desarrollado? Anthony Choy nos brinda detalles.

El Departamento de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos se encuentra cerca del óvalo de Miraflores. Foto: composición LR/ Difusión/ La República
El Departamento de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos se encuentra cerca del óvalo de Miraflores. Foto: composición LR/ Difusión/ La República

En el año 2013, varios medios peruanos informaron con entusiasmo la reapertura del Departamento de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos, más conocido como la Difaa. Esta oficina, que fue creada en el 2002 ante el incremento de avistamientos ovnis en el país, tiene como principal función indagar sobre cualquier objeto aéreo que surque dentro del espacio nacional, cuyo vuelo sea ilícito, anómalo y cuya naturaleza no sea identificable.

Y aunque las investigaciones que se desarrollan buscan más que todo salvaguardar el orden y evitar que cualquier fenómeno u objeto pueda poner en peligro a un avión de combate o de pasajeros, la mayoría de casos registrados no pueden explicarse y abren, nuevamente, los signos de interrogación ante señales de vida fuera del planeta.

El reconocido ufólogo Anthony Choy reveló en una reciente entrevista con La República que trabajó por varios años para la Difaa y nos contó cómo funciona este insólito centro de investigación ubicado en la cuadra 52 de la av. Arequipa.

Así opera el Departamento de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos

Choy afirma que durante el tiempo que perteneció a la Difaa, este departamento manejaba un procedemiento bastante riguroso para empezar a investigar un caso que mayormente llegaba a través de la llamada de un testigo. Ellos evaluaban tanto a la persona como al tipo de pruebas que mostraban sobre el avistamiento o fenómeno aéreo.

"Era un proceso muy meticuloso. Se indagaba de todo, incluso se analizaba el contexto social del testigo, si tenía estudios, si era una persona creíble o tenía trabajo. Sobre el fenómeno en sí, se buscaba saber hasta los más mínimos detalles: la hora, el lugar, la forma y si había videos o fotos, se analizaban. Entonces, a partir de ahí, poco a poco, se iba descartando si se trataba de algo que valía la pena investigar", explica el también locutor de radio.

Tras ello emitían un informe que quedaba en la oficina ovni de la Fuerza Aérea, aseguró.

Investigación resaltante de la DIFAA

Como parte de su trabajo en la DIFAA, el destacado ufólogo realizó una investigación de tres años sobre un supuesto caso de avistamiento ovni en Chulucanas, Piura.

"Un camarógrafo llamado Ivan Isa Nanfaro grabó durante la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca cómo ocho esferas de color anaranjado se posicionaron sobre los fieles. Incluso había momentos en que la gente se acercaba al fenómeno y este se abalanzaba sobre ellos, o sea, había una interacción inteligente", contó Choy.

 <strong>Anthony Choy</strong> en Chulucanas. Foto: Ivoox

Anthony Choy en Chulucanas. Foto: Ivoox

Pero eso no fue todo, Ivan grabó un segundo video en un mirador ubicado en el cerro Ñañique. Ahí vio muchas más esferas que cuando se unían formaban figuras extrañas; sin embargo, no pudo continuar con su video porque, según su propio testimonio, una voz terrorífica lo obligo a huir del lugar.

Choy viajó hasta el lugar y obtuvo las copias del video para analizarlas. Según contó, desde entonces ha sido víctima de situaciones extrañas que lo vinculan al número 33. "Entonces yo creo que lo que me están diciendo es: 'Existimos, aunque tú no creas, existimos'", concluye.

Egresada de Periodismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con un especial interés por temas de género, cultura y sociedad.