Unas formas de vida híbrida terrestres serían los primeros candidatos capaces de conquistar Marte
Científicos expusieron líquenes con un año de radiación marciana en solo cinco horas, y sobrevivieron, lo que indica que los extremófilos podrían potencialmente vivir en el Planeta Rojo.
- Arqueólogos en Perú descubrieron una impresionante construcción ancestral que superó a las pirámides de Egipto: es 100 años más antigua
- Científicos japoneses grabaron a 2 plantas ‘conversando’ entre ellas para lograr salvarse del peligro

En un experimento llevado a cabo por el Centro de Investigación Espacial de la Academia Polaca de Ciencias, dos especies de líquenes terrestres demostraron una notable capacidad para resistir entornos extremos similares a los del planeta rojo. Se trata de Diploschistes muscorum y Cetraria aculeata, organismos híbridos que combinan hongos con algas o bacterias fotosintéticas y que podrían desempeñar un rol clave en la futura colonización de Marte.
El estudio, publicado en la revista IMA Fungus, simuló en laboratorio las condiciones de la atmósfera marciana —baja presión, temperaturas extremas y alta radiación ionizante— y expuso a los líquenes a una dosis de radiación equivalente a un año marciano en tan solo cinco horas. Ambos organismos no solo sobrevivieron, sino que mantuvieron su actividad metabólica, lo que refuerza su potencial como organismos que sobreviven en Marte.

Líquenes como el diploschistes muscorum fueron expuestos a condiciones marcianas. Foto: Centro de Estudios Micológicos Asturianos
¿Por qué los líquenes sobrevivirían en Marte?
Los líquenes son formas de vida híbrida terrestres adaptadas a ambientes extremos en la Tierra. Se han encontrado en zonas árticas, desiertos secos y hasta soportaron pruebas en el vacío del espacio exterior. Su estructura simbiótica les permite maximizar recursos limitados y soportar la desecación por largos periodos, lo que los convierte en líquenes extremófilos por excelencia.

El líquen cetraria aculeata que posee forma de arbolito sobrevivió al experimento. Foto: Consortium of lichen
Lo más relevante del experimento fue que Diploschistes muscorum demostró una mayor resistencia a la radiación que Cetraria aculeata, sufriendo menos daños celulares. Según Kaja Skubała, investigadora del Instituto de Botánica de la Universidad Jagellónica de Cracovia, “estos resultados amplían el conocimiento sobre los procesos biológicos en condiciones similares a Marte y sobre la posible vida en Marte de organismos híbridos hidratados”.
¿Cuáles otras especies podrían prosperar en Marte?
Un grupo de extremófilos que desde hace tiempo se ha considerado como el futuro de los turistas marcianos son los tardígrados. Estas criaturas microscópicas son casi indestructibles y pueden sobrevivir a temperaturas extremas, presiones aplastantes, deshidratación total y el vacío espacial, en gran medida gracias a su capacidad para desactivar su metabolismo y entrar en un estado de animación suspendida.
Otros candidatos incluyen los musgos, plantas con propiedades similares a las de los líquenes. Algunas especies de musgo del desierto incluso han demostrado ser resistentes a los rayos gamma y al nitrógeno líquido, lo que sugiere que también podrían prosperar en Marte.
Los microorganismos unicelulares, como las bacterias, también podrían sobrevivir en Marte si estuvieran protegidos de la radiación, viviendo bajo tierra. Las investigaciones han demostrado que estos microbios también podrían sobrevivir cientos de millones de años bajo la superficie en un estado similar a la hibernación.