Precio del dólar HOY sábado 29 de junio
Ciencia

Astrónomos presencian el 'despertar' de un descomunal agujero negro en tiempo real: "No tiene precedentes"

Un equipo de astrónomos, usando diversos observatorios espaciales y terrestres, ha detectado la activación de un agujero negro por un inquietante brillo desde la constelación de Virgo.

El despertar de un agujero negro. La galaxia SDSS1335+0728, que antes no tenía nada de especial, de repente comenzó a brillar más que nunca, según ESO. Foto: ESO
El despertar de un agujero negro. La galaxia SDSS1335+0728, que antes no tenía nada de especial, de repente comenzó a brillar más que nunca, según ESO. Foto: ESO

Un equipo de astrónomos, gracias al Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, ha detectado el brillo intenso del centro de una galaxia en la constelación de Virgo, a 300 millones de años luz de la Tierra. Al parecer, esta es la primera vez que se identifica el despertar de un agujero negro supermasivo en tiempo real.

Claudio Ricci, investigador de la Universidad Diego Portales (Chile), comentó que este fenómeno también podría ocurrirle al agujero negro que rige la Vía Láctea, Sagitario A*, poseedor de cuatro millones de masas solares.

Científicos son testigos del despertar de un agujero negro en tiempo real

Anteriormente, en el epílogo del 2019, la galaxia SDSS1335+0728 comenzó a brillar de manera sorprendente, sin indicios previos de que fuera a emprender este comportamiento. Gracias a múltiples observatorios espaciales y terrestres, entre los que destaca el Very Large Telescope (VLT) en el desierto de Atacama (Chile) del Observatorio Europeo Austral (ESO), los científicos se adentraron en la génesis del evento.

Según un comunicado de ESO, los expertos creen que están detectando cambios nunca antes vistos en una galaxia: probablemente, acaba de despertar un agujero negro supermasivo en su centro, que ahora ha pasado a llamarse 'núcleo galáctico activo' (AGN). Las variaciones vistas se extraen de una galaxia a 300 millones de años luz, en la constelación de Virgo.

Para ver a Virgo en el cielo, se requiere identificar a Espiga, la estrella más luminosa de la constelación. Foto: difusión

Para ver a Virgo en el cielo, se requiere identificar a Espiga, la estrella más luminosa de la constelación. Foto: difusión

"Imagina que has estado observando una galaxia distante durante años y siempre parece tranquila e inactiva", explica Paula Sánchez Sáez, astrónoma de ESO en Alemania y autora principal del estudio aceptado para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.

El sorprendente brillo del agujero negro supermasivo en una galaxia a 300 millones de años luz

Las explosiones de supernovas o los eventos de disrupción de marea (cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro y es desintegrada) pueden hacer que las galaxias se iluminen repentinamente. Sin embargo, estas variaciones de brillo suelen durar solo unos cientos de días. En el caso de SDSS1335+0728, más de cuatro años después de su "encendido", la galaxia continúa aumentando su brillo.

Representación gráfica de una disrupción de marea. Foto: Quora

Representación gráfica de una disrupción de marea. Foto: Quora

El equipo investigó estas variaciones de brillo utilizando datos de archivo y nuevas observaciones de varias instalaciones, incluido el instrumento X-shooter en el VLT de ESO, en el desierto de Atacama. Comparando los datos tomados antes y después de diciembre del 2019, descubrieron que la galaxia SDSS1335+0728 ahora emite mucha más luz en longitudes de onda ultravioleta, óptica e infrarroja. También comenzó a emitir rayos X en febrero de 2024. "Este comportamiento no tiene precedentes", afirma Sánchez Sáez, afiliada al Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) en Chile.

Algunas galaxias inactivas despiertan tras varios años

"La opción más tangible para explicar este fenómeno es que estamos viendo cómo el núcleo de la galaxia está comenzando a mostrar actividad", comenta Lorena Hernández García, coautora del estudio y miembro del MAS y de la Universidad de Valparaíso en Chile. "De ser así, esta sería la primera vez que vemos la activación de un agujero negro masivo en tiempo real".

"Este proceso nunca se había observado antes", confirma Hernández García. Estudios anteriores sugerían que las galaxias inactivas se vuelven activas tras varios años, pero esta es la primera vez que se observa el proceso del despertar del agujero negro en tiempo real. Claudio Ricci, afiliado al Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Pekín, agrega que esto podría ocurrirle también a nuestro propio agujero negro masivo en el centro de la Vía Láctea, Sagitario A*, pero no está claro.

Si es un evento de disrupción de marea, sería el más largo y débil jamás observado. "Independientemente de la naturaleza de las variaciones, esta galaxia proporciona información valiosa sobre cómo crecen y evolucionan los agujeros negros", concluye Sánchez Sáez.