El gobierno argentino de Javier Milei cierra enero con la salida de 3 funcionarios clave: Eduardo Serenellini, Rodolfo Barra e Ignacio Yacobucci. Estas renuncias, presentadas oficialmente por "motivos personales", evidencian tensiones internas y una creciente inestabilidad en la administración del mandatario. Desde diciembre de 2023, más de 30 altos cargos han abandonado sus puestos, reflejando una falta de cohesión en el gabinete de La Libertad Avanza.
Las recientes salidas han generado preocupación sobre la capacidad del gobierno para mantener un equipo estable y efectivo. Analistas señalan que estas salidas podrían afectar la implementación de políticas clave y debilitar la confianza pública en la gestión actual. La administración de Milei enfrenta el desafío de reconstruir su equipo y restaurar la estabilidad gubernamental en medio de estas turbulencias.
PUEDES VER: Gobierno de Milei construirá un cerco fronterizo de alambrado frente a los límites con Bolivia
La salida de Eduardo Serenellini, quien se desempeñaba como Secretario de Medios, estuvo marcada por conflictos internos. Desde mediados de 2024, Serenellini fue despojado de competencias clave, mientras Karina Milei y el vocero Manuel Adorni consolidaban su control sobre la comunicación oficial. Su constante visibilidad mediática y la tendencia a utilizar los canales oficiales para difundir su propia agenda generaron tensiones que culminaron en su renuncia.
Eduardo Serenellini adjudicó su renuncia a "motivos personales". Foto: El Diario AR.
Por su parte, Rodolfo Barra, Procurador del Tesoro, enfrentó críticas por su residencia en el extranjero y por emitir un dictamen contrario a las premisas de la administración libertaria. Se descubrió que Barra no vivía de forma permanente en Argentina, lo que generó malestar en la Casa Rosada. Además, su incapacidad para revertir un fallo judicial que frenaba la reforma laboral propuesta por Milei y un dictamen favorable a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad contribuyeron a su salida.
Asimismo, Ignacio Yacobucci presentó su renuncia. El exdirector del organismo responsable de combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo enfrentó cuestionamientos por sus elevados gastos en viajes internacionales, entre ellos boletos en primera clase y una polémica por un costoso viaje a Paraguay.
Las constantes renuncias y despidos en el gabinete de Javier Milei reflejan una profunda crisis interna y una falta de cohesión en su equipo de gobierno. Desde diciembre de 2023, más de 30 funcionarios de alto rango han dejado sus cargos, lo que evidencia dificultades en la gestión y coordinación gubernamental. Esta inestabilidad podría afectar la implementación de políticas clave y debilitar la confianza pública en la administración actual.
Además, la alta rotación de funcionarios puede generar una parálisis en la gestión, ya que cada salida implica una transición que retrasa la ejecución de programas y políticas. La falta de continuidad en los equipos de trabajo dificulta la planificación a largo plazo y puede erosionar la credibilidad del gobierno tanto a nivel nacional como internacional. La administración de Milei enfrenta el desafío de reconstruir su equipo y restaurar la estabilidad gubernamental en medio de estas turbulencias.
Tras ser desplazado por Casa Rosada, Rodolfo Barra renunció a la Procuración del Tesoro. Foto: SudOeste BA.
El despido de Diana Mondino como canciller marcó un momento clave en la reestructuración del gobierno. Fue retirada de su cargo tras el escándalo provocado por un voto a favor de Cuba en la Asamblea General de la ONU. Su salida se sumó a la de otros altos funcionarios, como Nicolás Posse, exjefe de Gabinete, Guillermo Ferraro, exministro de Infraestructura, y varios miembros del Ministerio de Economía, entre ellos Héctor Falzone, Adriana Serkis y Juan Manuel Troncoso.
Las renuncias en el Ministerio de Capital Humano fueron especialmente numerosas, evidenciando el descontento hacia la gestión de Sandra Pettovello. El escándalo por el descubrimiento de miles de toneladas de alimentos que no se distribuyeron a los comedores populares llevó a la dimisión de Pablo de la Torre, una figura clave del Conurbano.
Un total de al menos 30 altos y medianos funcionarios fueron removidos de sus puestos, evidenciando la falta de unidad dentro del Gobierno. Entre los casos más sonados se encuentran: