Sociedad

Las defensoras de los derechos del río Marañón

Por vida y justicia. Mari Luz Canaquiri, Emilsen Flores, Gilda Fasabi y otras nativas kukamas kukamiria luchan desde el 2021 para proteger al río, que es su fuente de vida, de derrames de petróleo y otros contaminantes. Hace poco lograron que el PJ declare al Marañón como sujeto de derechos. Esta es su historia.

Organizados. El Marañón ha sufrido graves daños por la mano del hombre. Para los kukama kukamiria, el río está vivo y tiene espíritu, y hay que respetarlo. Foto: Federación Huaynakana Kamatahuara Kana
Organizados. El Marañón ha sufrido graves daños por la mano del hombre. Para los kukama kukamiria, el río está vivo y tiene espíritu, y hay que respetarlo. Foto: Federación Huaynakana Kamatahuara Kana

“Hace dos años hubo un derrame de petróleo que fue conocido por todos. Pero a veces hay derrames que no se ven, van por debajo del agua. Cuando eso pasa en el río Marañón, mueren los peces y las plantas”, dice Gilda Fasabi, de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, un grupo de mujeres kukama kukamiria del distrito de Parinari, de la provincia y región Loreto.

La presidenta de esta federación, Mari Luz Canaquiri, sabe que no solo mueren los peces y las plantas, sino también las personas. Por eso, en una asamblea, acordaron demandar al Estado, representado por Petroperú y algunos ministerios, con el apoyo del Instituto de Defensa Legal (IDL). Y es que para los kukamas el río Marañón es un ser vivo, tiene espíritu y sufre cuando es contaminado con petróleo u otros elementos.

TE RECOMENDAMOS

El caso SANTIVÁÑEZ y el mundo DIPLOMÁTICO | Sin Guion con Rosa María Palacios

Esta lucha se inició en el 2021 y desde entonces pelearon cada día para ser escuchadas. No fue fácil. Debieron viajar muchas veces hasta la ciudad de Nauta con sus propios recursos. 

Pero luego de tres años, el Juzgado de Nauta dictó una sentencia histórica en favor del río Marañón y a sus afluentes al declararlos como sujetos de derechos. Fue una conquista de las mujeres kukama.

Corely Armas Chapiama, jueza de Nauta, consideró que el río Marañón tiene derechos, como el de conservar un ecosistema sano; y también a la conservación. Y además señaló que los que se encargarán de velar por estos derechos son los pueblos indígenas, en este caso las luaynakana, como guardianas y representantes del Marañón.

“No nos creemos dueñas del río, queremos que haya consulta previa. Que se cumplan las leyes y se respete nuestro derecho a la vida, salud, medio ambiente, a tener ríos limpios, sanos, sin dañarlos”, dice Mari Luz Canaquiri.

El año pasado, Petroperú contestó a la demanda y dijo  que era imposible que un río tenga derechos, que en el ordenamiento jurídico peruano el centro de los derechos fundamentales es el ser humano. Y lo que se sabe es que ha apelado  la sentencia de la jueza de Nauta, señala Juan Carlos Ruiz, de IDL.

La contaminación del río Marañón afecta la economía y la alimentación de la población kukama y otras. Antes podían sacar peces con facilidad, pero ahora deben recorrer largas distancias para pescar un poco. “Ya no hay para comer tres o cuatro días, sino solo para el momento, ya no se puede pescar para vender en la capital del distrito”, detalla la presidenta de la Federación Huaynakana.

También hay afectación a la salud de la población. En el distrito de Parinari solo hay una posta médica, la cual no tiene profesionales ni equipos para hacer diagnósticos. Solo cuenta con un médico serumista, pero cumple su año y se va. “Nuestros hijos tienen enfermedades a la piel, les salen manchas que no se les puede curar, alergias, son manchas que dejan huellas. Afecta también a los adultos”, cuenta Emilsen Flores Simón.

“Nuestros hijos se mueren sin que sepamos qué enfermedad tienen, ya que no podemos ir hasta Iquitos o Lima. No tenemos dinero y es lejos”, agrega.

También afecta al desarrollo de los bebés, pues nacen desnutridos o con malformaciones. “El cerebro de un bebé desnutrido ya no se desarrolla igual, el niño ya no asimila la enseñanza (...). Nos están matando lentamente en estos años que hemos consumido peces contaminados. Nos están acabando”, insiste Mari Luz Canaquiri.

En los últimos 6 años han fallecido 50 personas, entre mujeres y niños, a causa de enfermedades no diagnosticadas, pero que los kukamas asocian al consumo de agua contaminada.

Según Gilda Fasabi, los niños fallecen tras presentar diarrea. Y las mujeres mueren luego de sufrir abortos. Su sobrina, una gestante de 35 años, falleció tras sufrir cólicos. Tenía 6 meses de embarazo. “La llevamos al centro de salud y cuando preguntamos de qué murió, nos dijeron que era por el agua”.

También las niñas y adolescentes sufren de infecciones. Cuando van al centro de salud, les dicen que es por el agua, pues se bañan y juegan en el río.

Sentencia protege a los ríos

Enfoque. Juan Carlos Ruiz, abogado de IDL

En un contexto donde en el Perú ninguna ciudad amazónica tiene planta de tratamiento de aguas servidas, donde hay 4 derrames por año en el Oleoducto Norperuano, donde hay tanto vertimiento de excretas en los ríos amazónicos, una sentencia como esta es muy importante porque recoge el mensaje de estas mujeres kumama y lo amplifica.

Hay gente que dice que es un reconocimiento simbólico, retórico, que no tiene ninguna consecuencia práctica. La sentencia reconoce una serie de derechos al río Marañón. Los derechos son límites del Estado. Cuando la jueza de Nauta reconoce derechos, está estableciendo límites, por ejemplo, a la actividad de Petroperú. Es una sentencia que permite protección a los ríos.

La clave

La sentencia ordena a Petroperú S.A. que actualice su instrumento de gestión ambiental. Le da un plazo de 6 meses para elaborar un proyecto. Sobre esto, IDL recordó que por ley este instrumento debe actualizarse cada 5 años, pero el de Petroperú tiene 30 años.

Lo más visto
Lo último
Alejandra Argumedo pide perdón tras expresiones racistas en bus del Metropolitano

Alejandra Argumedo pide perdón tras expresiones racistas en bus del Metropolitano

LEER MÁS
La primera declaración de 'El Monstruo' tras ser capturado en Paraguay, según periodista: "La policía peruana es corrupta"

La primera declaración de 'El Monstruo' tras ser capturado en Paraguay, según periodista: "La policía peruana es corrupta"

LEER MÁS
Cayó 'El Monstruo' en Paraguay: Erick Moreno fue detenido por la Policía en su domicilio

Cayó 'El Monstruo' en Paraguay: Erick Moreno fue detenido por la Policía en su domicilio

LEER MÁS
Periodista paraguayo asevera que captura de 'El Monstruo' casi es frustrada por un aviso de la policía peruana

Periodista paraguayo asevera que captura de 'El Monstruo' casi es frustrada por un aviso de la policía peruana

LEER MÁS
Municipio de Barranco sobre cobro a quinceañera por foto en Puente de los Suspiros: "No cobramos, regulamos"

Municipio de Barranco sobre cobro a quinceañera por foto en Puente de los Suspiros: "No cobramos, regulamos"

LEER MÁS
Así fue la captura del 'Monstruo' en Paraguay: video captó el preciso instante de la caída del criminal más buscado del Perú

Así fue la captura del 'Monstruo' en Paraguay: video captó el preciso instante de la caída del criminal más buscado del Perú

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Corte de agua en Lima hoy, 24 de septiembre: cosulta las zonas afectadas y horarios de Sedapal

Las 5 mejores universidades privadas de América Latina, según el QS World University Rankings 2026: PUCP de Perú en el top

Cortes programados de luz para hoy: links para verificar si tu distrito será afectado

Sociedad

Corte de agua en Lima hoy, 24 de septiembre: cosulta las zonas afectadas y horarios de Sedapal

Cortes programados de luz para hoy: links para verificar si tu distrito será afectado

Corte de luz en Arequipa por Seal: revisa horarios y zonas afectadas del 24 al 26 de septiembre

Estados Unidos

El 11S el atentado terrorista con más víctimas de la historia: alrededor de 3.000 afectados y cuestionó la seguridad global

Estos son los 5 mejores destinos del mundo para hacer trekking: están en Estados Unidos, España y Perú

Niños inmigrantes denuncian abusos que sufren en centros de detención en EEUU: “Nos tratan como si no fuéramos seres humanos”

Política

Susana Villarán: Fiscalía señala que recibió más de 11 millones de dólares por parte de Obebrecht y OAS a cambio de concesiones

Ministerio Público continuará investigando a Nicanor Boluarte y a Juan José Santiváñez, afirma fiscal Tomás Gálvez

Dina Boluarte infló cifras de muertes por COVID-19: dijo 2 millones de fallecidos, cuando cifra no supera los 221 mil