Alianza Lima vs. Bolívar EN VIVO por la Copa Ciudad de Reyes
Sociedad

Más de 170 casos mensuales de Hepatitis B, según Minsa: Ucayali y Cusco son las más afectadas

En conmemoración con el Día Nacional de Lucha Contra la Hepatitis B se impulsan campañas para prevenir el alarmante aumento de infecciones.

Minsa reporta 911 casos de Hepatitis B en todo el país. Ucayali y Cusco tienen las peores cifras. Foto: Minsa
Minsa reporta 911 casos de Hepatitis B en todo el país. Ucayali y Cusco tienen las peores cifras. Foto: Minsa

El número de personas contagiadas por hepatitis B va en aumento. El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa) alertó sobre un preocupante aumento de 911 casos hasta la semana epidemiológica 23, lo que se traduce en 182 casos mensuales hasta el mes de mayo.

La enfermedad es la segunda causa infecciosa de muertes en el mundo, con 1,3 millones de fallecimientos al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, el Minsa informa que el grupo etario más afectado son los adultos entre 30 y 59 años, seguido por los jóvenes de 18 a 29 años.

Las regiones más afectadas, según el informe más reciente, reportan a Ucayali como el departamento más afectado con 156 casos, seguido de Cusco con 141, Junín con 118, Lima con 114 y Ayacucho con 95 casos de infección. Las regiones que no registran ningún caso son Tacna y Tumbes.

Ucayali registra 156 casos de Hepatitis B. Foto: CDC-Minsa

Ucayali registra 156 casos de Hepatitis B. Foto: CDC-Minsa

Prevención y lucha contra la Hepatitis B

Cada 20 de junio se conmemora el Día Nacional de Lucha Contra la Hepatitis B, iniciativa liderada por el Minsa a través de la Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis. Durante la fecha se realizan una serie de campañas a nivel nacional para fortalecer la prevención mediante vacunas y detectar casos tempranos para garantizar un tratamiento oportuno.

La hepatitis B es una infección del hígado causada por el virus. Por lo general, el contagio se transmite de persona a persona a través del contacto con la sangre o fluidos corporales de un individuo infectado. El doctor Luis Gonzales, docente de Medicina Humana de la Universidad San Ignacio de Loyola, explicó que las principales vías de contagio son la sexual y la vertical (de madre a hijo). Sin embargo, el incremento de casos entre la población juvenil sugiere que la vía sexual es la causa principal de transmisión.

"La vacunación contra el virus de la hepatitis B debe administrarse en los primeros meses del recién nacido, ya que suele ser mucho más riesgosa en la población infantil. En caso de que un menor o un adulto no estén inmunizados, es necesario que la persona acuda a un centro de salud y se proteja", enfatizó.

Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), en 2023 se alcanzó un avance del 82.9% en la vacunación infantil contra la hepatitis B. Sin embargo, en lo que va de este año, apenas se ha completado el 31.9% del esquema de vacunación infantil contra esta enfermedad.

Ucayali y Cusco, las regiones más afectadas.

De acuerdo al MINSA, se estima que existen más de 135 mil personas portadoras de Hepatitis B en todas las regiones del país, destacando la prevalencia en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Amazonas y Loreto. Hasta la semana epidemiológica 23 se han reportado tres muertes en Cusco (2) y La Libertad (1). Además, son 304 distritos que reportaron al menos un caso de hepatitis.

En la capital, los distritos con mayor cantidad de casos de hepatitis B reportados en el año son San Juan de Lurigancho (23), Ate (12), Puente Piedra (11), Carabayllo (7), Centro de Lima (6) y La Victoria (6). Asimismo, los hombres registran la mayor cantidad de casos.

Los adultos entre 30 y 59 años encabezan las cifras de contagio y los hombres son los más afectados. Foto: CDC-Minsa.

Los adultos entre 30 y 59 años encabezan las cifras de contagio y los hombres son los más afectados. Foto: CDC-Minsa.

Síntomas y tratamiento para portadores de Hepatitis B

Los principales síntomas de la hepatitis B incluyen:

  • Fiebre
  • Dolor abdominal superior
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Cansancio
  • En ocasiones Ictericia (coloración amarillenta en la piel)

Sin embargo, es importante precisar que no todos los pacientes pueden padecer los síntomas y algunos pueden ser asintomáticos, según la OMS. Además, no existe un tratamiento específico contra la enfermedad. En el caso de la hepatitis B aguda, el tratamiento se enfoca en brindar comodidad al paciente, mientras que la hepatitis B crónica puede manejarse con medicamentos para retrasar complicaciones, reducir casos de cáncer o mejorar la supervivencia.

El MINSA informa que 85 centros de salud en todo el país proporcionan atención integral para la hepatitis B. A través de estrategias específicas, se asegura que todas las personas con esta enfermedad tengan acceso gratuito y universal al diagnóstico, atención integral y tratamiento antirretroviral en todo el territorio nacional.