¿Cuántos años de prisión piden para Keiko Fujimori por caso cócteles?
Sociedad

Amazonas: indígenas awajún bloquean río para evitar el ingreso de mineros ilegales

Luego de varios enfrentamientos con los mineros ilegales y líderes indígenas asesinados, los ciudadanos awajun bloquean el paso en el río Cenepa y Comaina.

Bloqueo en el río Comainas. Foto: Ojo Público.
Bloqueo en el río Comainas. Foto: Ojo Público.

Los grupos indígenas del Amazonas han tomado nuevas acciones contra la minería ilegal. Los ciudadanos indígenas awajún en Amazonas han bloqueado la ruta entre el río Comainas y Cenepa, a la altura de la comunidad de Canga, ubicada en el distrito de El Cenepa, frente a Ecuador, para proteger y frustrar el ingreso de mineros ilegales a las comunidades de Kusu Kubaim y Pagata.

Este bloqueo persiste desde el sábado 8 de junio y, según la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), seguirá hasta que las autoridades pertinentes lleguen al lugar y reciban el reclamo de las comunidades afectadas por la minería ilegal.

Hasta el momento, Dante Sejekam Espejo, presidente de la Odecofroc, afirma que se han capturado 10 presuntos mineros ilegales. "La mayoría de ellos no cuentan con DNI físico", indica el presidente Sejekam en una entrevista para RPP.

Bloqueo a mineros ilegales: las razones de la comunidad awajun

Antes de tomar una decisión, la Odecofroc celebró un congreso el 7 de junio entre los representantes de las comunidades indígenas para debatir el tema del cierre del río Comainas. En el debate, se señalaron los diversos temas y problemáticas que afectan a la comunidad en la Amazonía peruana.

"(El) río Comaina genera mucho disturbio. En El Cenepa existe mucha violación e incremento de VIH, también alta deserción escolar. Estamos totalmente abandonados del Estado. No tenemos ningún proyecto alternativo. Y la minería ilegal es la única fuente que promueve el ingreso económico hacia las comunidades. (...) Está causa es porque ya ha habido muchas muertes en la población indígena, entre los mineros también; además exigen a los jóvenes estudiantes a que puedan trabajar en la minería; abusan de niñas, jóvenes, por un poco de dinero", indica Sejekam.

Además, la comunidad awajun indicó que el cierre se tiene previsto mantener hasta el fin de este mes de junio. También aseguraron que los presuntos mineros informales están en buenas condiciones y que los están resguardando para enviarlos a la fiscalía.

¿Qué solicitan los ciudadanos awajun?

La Odecofroc, como medida para terminar el cierre del río Comainas, solicita que se cree una mesa de diálogo entre el Gobierno, con la presencia del Ministerio del Ambiente, de Cultura, de Energía y Minas, y del Interior. Además, se propone que se implementen algunas embarcaciones en la base militar Chávez Valdivia, así como que se incremente la presencia policial", indica Sejekam.

Cómo tercer pedido, han solicitado que se realice un estudio de la calidad del agua , suelo y aire de la región.

¿Dónde se ubican los indígenas awajun?

La comunidad Awajún, también conocida como Aguaruna, vive principalmente en la región amazónica del norte del Perú. Sus comunidades se encuentran distribuidas en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Loreto, y San Martín. Los awajún habitan en áreas cercanas a los ríos Marañón, Santiago, Nieva y Cenepa. Esta ubicación les permite aprovechar los recursos naturales de la selva amazónica y mantener su modo de vida tradicional.