Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Sociedad

Así es el sorprendente sistema de bicicletas públicas de CHINA: ¿podría replicarse en Lima?

En China, el sistema de bicicletas compartidas ha tenido un notable crecimiento, con más de 10 millones de bicicletas públicas disponibles. ¿Qué falta para que Lima tenga un modelo de transporte similar?

El sistema de bicicletas compartidas en China se empezó a impulsar desde la década del 2010. Foto: Composición LR/La República/Francisco Claros
El sistema de bicicletas compartidas en China se empezó a impulsar desde la década del 2010. Foto: Composición LR/La República/Francisco Claros

Tanto en China, Europa o en ciertos países de Sudamérica, ya se usa el sistema de bicicletas compartidas. Esta alternativa de transporte contribuye a reducir la contaminación ambiental y permite a la población hacer ejercicio mientras se traslada de un lugar a otro.

Actualmente, en el gigante asiático, sobre todo en Beijing, hay principalmente tres alternativas para manejar estas bicicletas: DiDi, Meituan y Alipay. Sus unidades están distribuidas en varios puntos de la ciudad y son de fácil acceso para los usuarios.

En el Perú, específicamente en la capital, aún no existe un servicio similar que conecte todos los distritos. Los pocos que hay, operan al interior de una jurisdicción, como Miraflores o San Borja.

¿Cómo funciona el sistema de bicicletas compartidas en China?

"Montar bicicletas compartidas en Beijing es muy conveniente. Lo hago todos los días, sobre todo para distancias cortas", cuenta a La República Wang Miao. Él es un joven chino que estudia una maestría en la Universidad de Renmin y usa esta alternativa de movilidad para desplazarse dentro y fuera del campus.

Al igual que Miao, son miles de ciudadanos que se movilizan a diario en dos ruedas. Esto, en parte, gracias al considerable número de bicicletas disponibles al público y a una importante red de ciclovías que hay en la ciudad.

Meiutuan es una de las aplicaciones que ofrece el servicio de bicicletas compartidas en China. Foto: Francisco Claros/La República

Meiutuan es una de las aplicaciones que ofrece el servicio de bicicletas compartidas en China. Foto: Francisco Claros/La República

Según informó CGTN español, en 2022, había más de 10 millones de bicicletas públicas en el gigante asiático. Para acceder a ellas, solo se debe escanear el código de estas unidades. Luego, la app empieza a monitorear el tiempo de uso.

El costo del servicio va desde 1,50 yuanes (S/0,70). Y, una vez que se llegó al destino, se debe dejar en espacios específicos, los cuales son señalizados para que sean visibles al público.

Esta iniciativa comenzó a impulsarse en 2015, pero fue luego de la pandemia del coronavirus que registró un considerable aumento de la demanda. De acuerdo con cifras de la Asociación de Bicicletas de China de 2023, al menos 200 millones de chinos usan constantemente bicicletas.

Además, de diez viajes que hace un chino al día, en tres usan una bicicleta. Eso significa una reducción de 10.000 toneladas de emisiones de carbono por día en China, según la citada organización.

El uso de bicicletas compartidas en China creció considerablemente tras la llegada de la pandemia del coronavirus. Foto: Francisco Claros/La República

El uso de bicicletas compartidas en China creció considerablemente tras la llegada de la pandemia del coronavirus. Foto: Francisco Claros/La República

¿Qué hace falta para que Lima tenga un sistema completo de bicicletas compartidas?

En diálogo con La República, Luis Quispe Candia, director de Luz Ámbar, ONG especializada en temas de transporte, señaló que para que haya este tipo de servicios que opere y conecte a todo Lima implica potenciar la red de ciclovías que hay en la capital del Perú.

"No hay ciclovías suficientes, no hay una interconexión entre las ciclovías, no hay una cultura vial en todos los usuarios, no es tan sencillo de implementar (el sistema de ciclovías)", aseveró.

En ese sentido, aseguró que uno de los principales factores en los que se debe trabajar es la difusión social y cultural del uso de bicicletas. Agregó también que es clave el trabajo de las autoridades locales de cada distrito para mejorar el estado de las ciclovías existentes e impulsar la construcción de nuevas y que estén bien interconectadas.

En la capital peruana, específicamente en Miraflores, la población cuenta con un servicio de bicicletas públicas administrado por CityBikeLima, filial de la empresa española Moventia. Este serivicio empezó a operar en el país en el 2011. Actualmente cuenta con 500 unidades y 50 estaciones dentro de dicha jurisdicción.

En conversación con este medio, la jefa de administración de CityBike Lima, Helen Cezano, detalló que uno de los retos al incio fue trabajar en la cultura del uso de bicicletas.

"El manejar bicicleta antes de la pandemia (del coronavirus) era un poco mal visto aquí porque te enfrentas a ciertos problemas como la inseguridad, la falta de ciclovías en Lima", precisó.

Frente a esto, se colocó estaciones de Citybike Lima en puntos estratégicos, como lugares cercanos a las estaciones del Metropolitano o del Metro de Lima.

El sistema de uso es similar a la experiencia de China. Se accede al servicio a través de una app y el costo va desde los S/4,50 por el pase diario. A este se le agrega una tarifa adicional escalonada a partir del minuto 31 de uso.

Las ciudades de China cuentan con varios puntos de la ciudad en los que se pueden dejar las bicicletas de uso compartido. Foto: Francisco Claros/La República

Las ciudades de China cuentan con varios puntos de la ciudad en los que se pueden dejar las bicicletas de uso compartido. Foto: Francisco Claros/La República

Cabe destacar que el proyecto ha sido económicamente sostenible gracias a la colaboración de partners. "Moventia opera el servicio de bicicletas públicas (también) en Finlandia. Y, ¿qué hace Finlandia? Paga a Moventia para que opere este servicio y los planes sean económicos para los ciudadanos. El 60% del ingreso de este servicio lo paga la municipalidad", indicó.

Sin embargo, en Perú la realidad es diferente, ya que los municipios no suelen invertir en esto. "Les resulta bastante caro y no les parece muy atractivo apostar en movilidad sostenible", comentó.

En el país, el partner de la compañía española es Clear Channel, mientras que su esponsor es Pedidos Ya. Respecto al número de usuarios que usa el servicio, precisó que entre 2019 y 2023, la cantidad anual de pasajeros pasó de 20.038 a 32.072.

Helcen Centado dijo también que para que este tipo de servicios se puedan implementar en otros espacios de Lima, es fundamental que los municipios brinden una seguridad jurídica.

"Nosotros teníamos un contrato firmado de 13 años en San Isidro, pero tras el cambio de un alcalde, esto se ha visto truncado y una inversión está parada. Hay un riesgo y no permite que Moventia apueste por más distritos", sentenció.