Sociedad

¿Qué aprendió el Perú en el tratamiento de pacientes?

Experiencia médica sobre la COVID-19. Durante los seis meses, se han ido descartando diversos medicamentos, como la hidroxicloroquina y los antivirales, en pacientes que están hospitalizados. También se logró validar la importancia del oxígeno medicinal para evitar la mortalidad. No hay tratamiento específico ni preventivo. Los especialistas recomiendan no automedicarse.

Por: Jesica León

En el centro de salud de atención primaria I-3, de San Juan de Lurigancho, los pacientes con Covid-19 llegan en un estado leve y algunos reportan males estomacales luego de automedicarse por una semana con ivermectina.

Karyn Tito, una de las médicas de esta posta, explica que cuando sus pacientes presentan fiebre, tos, o dolor de pecho que dificulta su respiración les receta antipiréticos (fiebre) o analgésicos (dolor); sin embargo, no receta corticoides porque se puede agravar la salud de los que llegan.

“El desarrollo del virus desde un asintomático hasta un caso severo depende de la respuesta inmune de cada individuo y ningún fármaco hasta el momento modifica el curso de la enfermedad”, aclara la doctora.

A los infectados con Covid-19, ella les recomienda una dieta balanceada para fortalecer el sistema inmunológico y les enseña a medirse la saturación de la sangre, pues si llegan a saturar menos de 95 es necesaria la administración de oxígeno para reducir la mortalidad.

Todo esto lo ha tenido que aprender en el camino, como muchos de sus colegas. Así, a seis meses de la pandemia, ¿qué ha aprendido el Perú sobre el tratamiento y la atención a los pacientes con el coronavirus?

Al inicio no se conocía al enemigo a pesar de las experiencias asiáticas y europeas y se empezó a dar paliativos para aliviar los síntomas como, por ejemplo, el paracetamol o el ibuprofeno que, finalmente, han quedado hasta hoy en el tratamiento para pacientes ambulatorios.

Los médicos epidemiólogos Eduardo Gotuzzo y Patricia García señalan que se ha aprendido que la enfermedad no es uniforme sino que tiene dos etapas, una fase inicial que es cuando el virus crece y el sistema de defensa comienza a luchar y otra fase grave que es cuando se produce una inflamación exagerada que se llama tormenta de citocinas.

Lo que se sabe es que en esta segunda fase de inflamación las drogas antivirales en pacientes hospitalizados no han servido. Se probaron con el remdesivir y el Kaletra (lopinavir-ritonavir) que se receta para el VIH, pero no dieron los resultados esperados.

“Hasta ahora los antivirales no han dado resultados en la etapa inflamatoria. En el caso del remdesivir, lo que ha demostrado es que reduce en cuatro días la hospitalización, pero no cambia la mortalidad”, explica Gotuzzo.

Tampoco ha servido la hidroxicloroquina, por lo que no se debe dar a pacientes hospitalizados. Incluso se ha demostrado en ensayos como Solidarity que este podría aumentar la mortalidad. Tampoco funciona en pacientes leves, manifiesta García.

Otra cosa que se ha aprendido es que una dosis de dexametasona (corticoide) sí funciona, pero solo en pacientes muy graves que están con ventilación, ya que reduce la mortalidad en casi 30%, pues disminuye la inflamación pulmonar. Sin embargo, los corticoides no pueden usarse en pacientes ambulatorios porque afecta el sistema inmune.

En ese sentido, García hizo un llamado a la población para que no se automedique porque puede empeorar la salud.

Pacientes ambulatorios

El tiempo pasó y se incluyó la ivermectina, pero hasta la fecha no hay ninguna investigación o ensayo clínico que apoye su uso. Se está produciendo un estudio en el Perú para saber su eficacia en pacientes ambulatorios y verificar si este evita que el virus se replique de manera masiva.

“Algunos creemos que la ivermectina por dos días de tratamiento puede ayudar solo a los pacientes de riesgo y ellos son: los mayores de 60 años; personas jóvenes, pero con obesidad, con hipertensión, con enfermedades cardiacas, con trasplantes, con cáncer”, explica Gotuzzo.

A los pacientes ambulatorios se les recomienda reposo, hidratación y control de la temperatura.

“Todavía no tenemos el medicamento que prevenga, ni corte la infección ni que la cure. No hay medicamento que mate al virus, ni que reduzca la carga viral”, explica la exministra García.

Una de las cosas que sí ha funcionado y no admite discusión es el tratamiento con oxígeno para evitar la mortalidad y también el uso del pulsioxímetro, con el fin de que el paciente llegue a un hospital cuando su saturación es menor de 95 y pueda salvarse.

¿Qué hacer este año?

Ante la falta de tratamiento, ¿qué es necesario hacer este año hasta que llegue la vacuna?

El decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios, señaló que es importante tener más pruebas moleculares en lugares donde exista mayor concentración de casos y así poder aislar a las familias que están infectadas.

Otro de los aspectos que apuntó es garantizar el abastecimiento de medicinas en los hospitales del SIS y EsSalud para los pacientes que están internados.

“No se debe olvidar al medio millón de peruanos que vencieron al Covid-19, pero que quedaron con secuelas. Hay de todo tipo: con fibrosis pulmonar, debilidad muscular y problemas en su laringe y tráquea. Ya no quedan igual. Y, por otro lado, priorizar la salud mental porque en los pacientes hay ansiedad, miedo, fobias”, explica Palacios.

El exministro de Salud Víctor Zamora apuntó que se deben hacer campañas de comunicación contra la automedicación y advertir los efectos secundarios.

También ampliar la capacidad de la telemedicina usando a los profesionales que son mayores de edad, o con alguna comorbilidad, que no estén trabajando y puedan apoyar desde sus casas.

“Este año ya se viene usando la telemedicina. Se dejó 10 veces más dinero, por 150 millones de soles para ello”, precisó.

Por otro lado, el extitular del Minsa Abel Salinas indicó que son urgente las pruebas moleculares para usarlas en los cercos epidemiológicos con intervenciones multisectoriales, más centros de aislamiento temporales. También se debe garantizar la provisión de oxígeno y el reemplazo de los médicos que hemos perdido por el Covid-19.

“Me preocupa que se diga que estamos en la etapa final de la pandemia”, puntualizó. Así, hay mucho más por aprender.

Hospitalizados por Covid-19 se automedicaron

Ante la incertidumbre en el tratamiento del Covid-19, muchos pacientes recurren a la automedicación. Según un estudio de médicos del Hospital Cayetano Heredia, se determinó que el 33,9% de pacientes hospitalizados en este nosocomio se automedicó.

“Se sugiere fortalecer las estrategias educativas para la población en aras de mitigar la automedicación; así como los efectos adversos. Del mismo modo, mantener una conducta vigilante sobre los profesionales de la salud que hacen promoción, en los medios de comunicación, del uso de medicamentos sin evidencia científica”, dicen los galenos Ernesto Zavala y Jannin Salcedo.

Reacciones

Abel Salinas, exministro de Salud

“Las primeras estrategias utilizadas han sido insuficientes y desarticuladas porque se obviaron las pruebas moleculares. Se dejó el primer nivel de atención y se olvidó la comunicación de riesgo”.

Miguel Palacios Celi, decano del Colegio Médico

“El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) serviría para los pacientes que han sufrido secuelas por el Covid-19, debe ponerse en funcionamiento para lo que es. Falta decisión de la autoridad política”.

A priorizar el rastreo de contactos

Enfoque por Ernesto Gozzer, experto en Salud Pública

Lo que se debe intensificar este año es el rastreo de contactos, aumentar el número de pruebas moleculares para identificar los casos positivos y ponerlos en cuarentena, de modo que pueda reducirse la transmisión de la infección por Covid-19.

El rastreo de contactos debe hacerse con una buena organización y capacitación para que el personal encargado de la intervención haga su trabajo con empatía, tacto, paciencia, y así hacer llegar el mensaje al caso detectado para que guarde aislamiento y, de esa forma, poder reducir la transmisión del virus.

También es importante que el Minsa revise el esquema del tratamiento, pues no existe nada específico para la enfermedad. El uso de ivermectina e hidroxicloroquina no tiene nada demostrado y da falsa sensación de seguridad. Los corticoides reducen las defensas, los antibióticos no se deben usar, pues esto no es una bacteria y puede producir un aumento de la resistencia microbiana.

covid peru

covid peru

Newsletter COVID-19 en Perú de La República

Suscríbete aquí al boletín de La República y recibe a diario en tu correo electrónico toda la información sobre el estado de emergencia y la pandemia de la COVID-19.