Suspenden vuelos en aeropuerto Jorge Chávez
¿Quién va ganando las elecciones en México 2024?
Sociedad

José Tijé, otro líder nativo muerto por coronavirus

Dolor. A sus 81 años era ferviente defensor de la lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios. Fue invitado por el papa Francisco. Comunidades indígenas se declaran en emergencia sanitaria por 300 nativos muertos y 10 mil infectados por COVID-19.

José Tijé Huarao, uno de los últimos líderes amazónicos de Madre de Dios, cuyo discurso inspiró al pueblo harakmbut a defender su territorio de la invasión minera, falleció ayer a la edad de 81 años, víctima del coronavirus en la comunidad nativa Arasaeri.

Calificado como uno de los más grandes defensores de la amazonía, Tijé estuvo en un lugar de honor durante la visita del papa Francisco a Puerto Maldonado, junto a otros líderes emblemáticos como Santiago Manuin Valera, el dirigente de la etnia awajún que también murió infectado por el Covid-19.

Tijé y Manuin figuran entre los 300 nativos que han fallecido debido al Covid-19 en toda la amazonía.

Lucha contra mineros

Dirigentes de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) señalan que Tijé trabajó toda su vida por la preservación de su grupo étnico y luchó contra los buscadores de oro en su territorio.

Julio Cusurichi, presidente de la Fenamad, dice que era uno de los pocos sabios que conocían la cosmovisión indígena. Recordó que fue Tijé el que reunió y organizó la única comunidad Arasaeri en Madre de Dios y logró una reserva para ellos.

“Siempre promovió la unión entre las diversas tendencias internas, contribuyendo a que la Fenamad sea la única organización regional integrante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) que no se ha fragmentado”, afirma Cusurichi.

La comunidad nativa de Arasaeri se encuentra a 162 kilómetros de la vía Interoceánica (Puerto Maldonado), margen derecha, hacia el río Inambari.

“Antes era un lugar tranquilo de caminata, ahora hay un avance de la minería ilegal”, dice el dirigente.

En emergencia sanitaria

De acuerdo a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), son más de 10 mil los pobladores que han contraído el virus, aunque es probable que esa cifra sea mayor debido a la falta de pruebas rápidas y moleculares y a la falta de presencia del Estado para implementar una política de salud. Uno de esos afectados es Evaristo Nugkuag Ikamán (71), líder y defensor amazónico histórico awajún.

Y es que los pueblos indígenas de la Amazonía vienen enfrentando una verdadera emergencia sanitaria, y por ello ayer diversas organizaciones realizaron un plantón frente al Ministerio de Salud.

Ahí exigieron al Estado atender las demandas y necesidades de los pueblos indígenas.

Denunciaron el extractivismo en sus diferentes formas que no se ha detenido en territorios amazónicos, exponiendo a las poblaciones al contacto y a la expansión de los contagios.

“Los líderes de Aidesep y las federaciones regionales y locales nos declaramos en emergencia y en movilización permanente”, indicó Lizardo Cauper, presidente de esa asociación. Esperan una respuesta urgente.

“Conozco las necesidades de los indígenas”

”Asumo el Midis con firme compromiso porque como mujer amazónica he visto de cerca las múltiples necesidades de las poblaciones alejadas”, dijo Patricia Donayre, la flamante ministra de Desarrollo e Inclusión Social. “Será un alto honor impulsar desde este sector la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios”, señaló.

Newsletter COVID-19 en Perú de La República

Suscríbete aquí al boletín de La República y recibe a diario en tu correo electrónico toda la información sobre el estado de emergencia y la pandemia de la COVID-19.

Periodista profesional, egresado de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Me gusta explicar, enseñar, compartir. A lo largo de mi carrera he cubierto casos resonantes que nos ha tenido más horas en la computadora que lo habitual, siempre aferrado a un estilo, que combina datos, análisis, entrevistas, crónicas.