Herencia afroperuana: las mujeres afrodescendientes también son parte de la historia
Las mujeres afroperuanas continúan siendo de las más afectadas no sólo por la discriminación, sino también por ser invisibilizadas en la sociedad. Este es un homenaje a ellas en el Día de la Cultura Afroperuana.
“De pronto unas voces en la calle / me gritaron ¡Negra!”, es una de las líneas con la que arranca “Me Gritaron Negra”, uno de los poemas más famosos de la mujer y artista afroperuana Victoria Santa Cruz, hermana del también reconocido Nicomedes Santa Cruz, cuya fecha de nacimiento, 4 de junio, se tomó en el 2016 para designar como el Día de la Cultura Afroperuana.
A pesar de la herencia y aporte sociocultural de la población afroperuana al Perú, esta continúa siendo una de las más violentadas por la discriminación racial en nuestra sociedad. Así lo demuestra la I Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico Racial” del Ministerio de Cultura (Mincul): el 59 % percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su color de piel, costumbres, rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia.
La vulneración de las mujeres afrodescendientes se ejerce desde siglos atrás y se ha manifestado de diversas formas, particularmente en la “utilización de sus cuerpos por parte del régimen esclavista como amas de leche, siervas sexuales, vientres de reproducción y fuerza de trabajo”, según el Diagnóstico sobre la Problemática de Género y la Situación de las Mujeres Afrodescendientes en el Perú del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).
A pesar de las violencias que han sufrido —y sufren— las afroperuanas, han luchado por abrirse camino en una sociedad no sólo machista, sino también discriminatoria. Esta es una lista de mujeres que pertenecen a esta población y que han hecho historia en el Perú desde sus propias trincheras.
Maria Elena Moyano
Allá por el año 1958 nacía una de las luchadoras sociales que le haría frente desde la organización popular a Sendero Luminoso, grupo terrorista que desencadenó “un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana”, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Maria Elena Moyano nació en Barranco, pero a los 12 años se trasladó a Villa El Salvador, a la zona conocida hoy como el Sector 3.
Es durante su etapa de estudiante de sociología que decide juntarse con los jóvenes de su barrio para formar un grupo cultural y de apoyo a la junta comunal de su distrito. En 1988 asume el cargo de presidenta de la Federación Popular de Mujeres de Villa el Salvador. Ya para ese entonces era considerada por Sendero Luminoso como una contrarrevolucionaria, pues los acusaba directamente de los atentados ocurridos en su distrito y su sector.
En 1989 fue elegida como teniente alcaldesa y el 14 de febrero de 1992 convoca una “Marcha por la Paz”, en respuesta al paro armado que proponían los senderistas. Moyano fue brutalmente asesinada por el grupo armado al siguiente día de realizarse la movilización.
El 13 de junio del 2017, el Ministerio de Cultura otorgó de forma póstuma la Personalidad Meritoria de la Cultura por "su activa y valiente defensa de los derechos humanos a favor de la mujer, como dirigente vecinal, luchadora social y por revalorar el aporte cultural de la mujer afroperuana a la construcción de un país.”
Teresa Izquierdo
La comida criolla también es parte de la herencia afroperuana. Una de sus grandes exponentes fue Teresa Izquierdo, quien nació en Lince en 1934. Su madre, quien laboraba como cocinera, le transmitió desde pequeña todos los secretos de la sazón criolla.
Dejó fluir su sabor y es así que empieza a vender picarones y anticuchos en medio de jaranas y peleas de gallos. Es en 1978 cuando la cocinera, también conocida como 'mamá Teresa’, decide abrir ‘El Rincón que no conoces’, restaurant criollo famoso hasta estos días y espacio de culto para aquellos que disfrutan de la gastronomía peruana.
Teresa, o también 'Señora Sazón’, recibió la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Gran Oficial. Falleció el 27 de julio del 2011 y el Mincul reinvindicará su legado en este Mes de la Cultura Afroperuana.
Teresa Izquierdo
Lucía Charún Illescas
Las mujeres afrodescendientes también han hecho historia en el universo literario. Según informa el investigador Juan Manuel Olaya Rocha, uno de los primeros textos escritos por una mujer afroperuana data de mediados del siglo XVII, cuando una esclava del convento de Santa Clara de Lima llamada Úrsula de Jesús publica su diario espiritual, el cual podría ser considerado como una de las primeras manifestaciones de escritura realizada por una mujer afrodescendiente en Hispanoamérica.
Sin embargo, en el artículo “Lucía Charún-Illescas, la primera novelista afroperuana” (2016), Olaya Rocha refiere que recién a inicios del siglo XXI, casi 500 años después de la llegada de la población africana a estos territorios, es que se publica por primera vez una novela escrita por una mujer afrodescendiente. Su nombre: Lucía Felícita Charún Illescas. Nacida en 1950, la escritora encuentra su pasión en la palabra desde la niñez gracias a su madre.
Estudió periodismo y es en sus años de universidad cuando empieza a escribir para una revista feminista. Sin embargo, la también investigadora y traductora publica en el 2001 ‘Malambo’, un texto de ficción basado en la tradición oral afroperuana que gira en torno a la esclavitud de la Lima del siglo XVI. Pero su ópera prima fue realmente publicada primero en italiano en la ciudad de Florencia, Italia, en el año 2000, según indica Juan Manuel Olaya Rocha, investigador de la literatura afroperuana, en su artículo que hace una aproximación biográfica de la autora.
Olaya Rocha indica en su texto que la autora ha publicado algunos artículos, cuentos cortos y un libro llamado ‘Lateinamerika in Hamburg’, publicado en Alemania, país donde resides desde ya hace varios años atrás. En el 2013, el Mincul le otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura debido a la “importancia que tiene su obra dentro de la literatura afroperuana”, refiere.
Malambo fue publicada por el Fondo Editorial de la Universidad Federico Villarreal. (Foto: Composición)
Delia Zamudio
El 20 de junio de 1943 nació Delia Zamudio en la hacienda Hoja Redonda ubicada en Chincha, Ica. Es una destacada activista por los derechos de las mujeres afroperuanas, pero su rol como luchadora social también se enlaza con los derechos de los trabajadores.
Es conocida por ser la primera dirigente sindical que estuvo a cargo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Su preocupación por las mujeres que sufren de violencia de género la llevó a fundar la ‘Casa de Refugio San Juan de Lurigancho’, destinada a víctimas de violencia familiar y sexual.
Una de sus pasiones es la literatura, por lo que publicó un libro testimonial llamado ‘Piel de Mujer’ en 1995. El Mincul la reconoció como “Personalidad Meritoria de la Cultura ”por su valioso aporte para la afirmación de los derechos culturales de las mujeres afroperuanas".
Delia Zamudio. (Foto: Facebook)
Mirtha Cartagena
El distrito de El Carmen, ubicado en Chincha, Ica, es reconocido por ser cuna de afroperuanos y, por ende, de sus artistas. De allí vienen los Ballumbrosio, familia de zapateadores y músicos que lideraba Don Amador. Pero en este pueblo también nació Mirtha Cartagena, activista afroperuana que trabaja con niños del lugar con el fin de transmitir y preservar las prácticas culturales afroperuanas.
Mirtha, en su compromiso de poner en valor los saberes ancestrales, brinda talleres de autoestima e identidad a la población afroperuana. También es directora de la asociación “Casa de la Mujer Carmelitana”, la cual busca contribuir con el desarrollo del distrito de El Carmen, así como revalorar y difundir la cultura afroperuana.
Pero ella también lleva la sazón en las venas, pues formó parte de la delegación peruana de cocineras tradicionales afrodescendientes que representó al Perú en Colombia en el “Encuentro Internacional de Cocinas Tradicionales 2019”.
Fue reconocida en el 2015 como personalidad Meritoria de la Cultura por el Mincul en mérito a su destacada labor en pro de las mujeres afroperuanas de Ica.
Mirtha Cartagena
Victoria Santa Cruz
Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra es una de las artistas afroperuanas más representativas del país. Nació en Lima el 27 de octubre de 1922. Fue compositora, coreógrafa, pero, sobre todo, una mujer que despertó el orgullo de ser afrodescendiente.
Desde su niñez sufrió la discriminación racial por su color de piel, y ello quedó plasmado en el famoso poema rítmico ‘Me Gritaron Negra’. En este plasma una vivencia propia, pues una niña blanca que llegó a vivir a su barrio cuando Victoria aún tenía cinco años le prohibió a sus amigas a jugar con ella, diciéndoles que si jugaban con esa “negrita” se iba.
En 1958 crea, junto a su hermano menor Nicomedes Santa Cruz Gamarra, el grupo de danza y teatro Cumanana. Tras estudiar en Francia, Victoria vuelve a Lima y funda la Compañía de Teatro y Danzas Negras del Perú, con el cual nos representó en las festividades de los Juegos Olímpicos de México 1968. Asimismo, la letra de la zamacueca ‘Ven a mi encuentro’ fue compuesta por ella, así como también lo hizo con una de las canciones criollas más populares de nuestro país: el vals ‘Callejón de un solo caño’.
Falleció el 30 de agosto del 2014.
Mes de la Cultura Afroperuana 2020
El Ministerio de Cultura (Mincul) conmemora, por sexto año consecutivo, el Mes de la Cultura Afroperuana. Durante este periodo, que inicia este jueves 4 de junio, se busca “promover el reconocimiento y el valor de la herencia y los aportes de la población afroperuana a la construcción de la sociedad del país”, señaló la directora de Políticas para Población Afroperuana del Mincul, Susana Matute.
Este mes nace en el 2014, año en que el Mincul, mediante la Resolución N°182-2014-MC, establece el día del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz, 4 de junio, como la fecha de inauguración de treinta días dedicados a dar a conocer los saberes ancestrales, tradiciones y conocimientos de la población afroperuana. “Era una demanda para que se valorara los diversos aportes que los africanos y su descendencia hicieron a la construcción de la nación peruana”, declaró Matute a La República.
No obstante, la encargada de la Dirección de Políticas para Población Afroperuana hizo énfasis en que las mujeres afroperuanas continúan siendo de las más afectadas por la discriminación racial. “La mujer afroperuana sigue siendo la vulnerable entre los vulnerables", acotó.
La funcionaria recalcó que esto se debe a que las propias afroperuanas “han sacrificado su propia agenda para mover una más colectiva”. “Lo que falta ahora es levantar una agenda de mujer afroperuana que enuncie su negritud, su afrodescendencia, que se enorgullezca de ella”, comunicó añadiendo que actualmente hay un grueso de mujeres que está levantando demandas específicas de las afrodescendientes peruanas.