Política

Reservas indígenas de pueblos en aislamiento continúan en peligro

Amazonía. Autoridades regionales entregan títulos habilitantes dentro de las áreas donde viven los Piaci. Las actividades legales e ilegales los colocan en situación de vulnerabilidad. Congresista prepara otro PL luego de que su anterior iniciativa fuera archivada.

Los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci) a fines del siglo XIX huyeron de la esclavitud por la que eran sometidos. Foto: difusión
Los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci) a fines del siglo XIX huyeron de la esclavitud por la que eran sometidos. Foto: difusión

Con el archivamiento del proyecto de ley 3518-2022 del congresista Jorge Morante Figari, por vulnerar los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci), no ha terminado el peligro para esta población que a fines del siglo XIX huyó de la esclavitud impuesta por la vorágine económica de los caucheros y decidió vivir lejos de los hombres “civilizados”.

Ocurre que el 13 de julio del presente año, en un foro organizado por el Gobierno Regional de Loreto, Jorge Morante Figari anunció que volverá a presentar un proyecto de ley para modificar la Ley 28736, Ley de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial.

“Es una amenaza”

La antropóloga del equipo técnico de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), Beatriz Huertas, sostiene que esta es una amenaza para todos los pueblos en aislamiento y también para las reservas creadas y en trámite. “La situación de cada reserva indígena creada o en trámite sigue en peligro. Continúan mintiendo diciendo que los pueblos en aislamiento son un obstáculo para el desarrollo de Loreto, lo cual es falso.

Dan a entender que estos espacios, que están muy alejados, en cabecera de ríos, deberían ser utilizados para el desarrollo de Loreto, y que creando las reservas indígenas las comunidades no van a poder tener escuelas ni postas médicas. Eso es absolutamente falso”, señala Huertas.

Consultado el congresista Jorge Morante sobre los cambios que introduciría a su proyecto inicial que fue archivado, no quiso adelantar ningún dato y respondió que eso lo sabremos cuando presente el nuevo documento.

Pero al insistirle dijo que su equipo está recibiendo opiniones de diversos sectores. “Se había socializado bastante, pero aun así hay opiniones adicionales que creo son positivas y pueden ser incorporadas”, manifestó el parlamentario de la bancada de Fuerza Popular.

Caso reserva Kakataibo

Lo cierto es que las reservas indígenas, que garantizan la sobrevivencia de los Piaci, continúan siendo blanco de actividades legales que muchas veces dan lugar a actividades ilegales, como la invasión de terceros, deforestación ilegal asociadas a cultivos ilícitos y creación de caminos forestales ilegales.

Es el caso de la reserva indígena Kakataibo Norte y Sur, reconocida como tal en julio del 2021, pero que tiene dentro de su territorio dos concesiones forestales que hacen peligrar la intangibilidad de este espacio ubicado entre las regiones Loreto, Ucayali y Huánuco.

En la parte norte de esta reserva se encuentra la concesión de la Asociación de Productores Agropecuarios El Dragón, y en el sur la que maneja Gustavo Gotardo Alcazar Serna.

 Las comunidades nativas del Alto Curaray y Arabela rechazan la creación de reservas naturales en sus territorios señalando que no hay presencia de PIACI. Foto: FECONACA<br><br>

Las comunidades nativas del Alto Curaray y Arabela rechazan la creación de reservas naturales en sus territorios señalando que no hay presencia de PIACI. Foto: FECONACA

La respuesta de Cultura

El Ministerio de Cultura, ente que protege y garantiza los derechos de los Piaci, mencionó a La República las amenazas que afrontan los más de 7.500 peruanos y peruanas en situación de aislamiento y contacto inicial que viven en el bosque amazónico, donde hay 7 reservas indígenas creadas, las mismas que están en Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali.

Reiteró la situación de vulnerabilidad de estos pueblos debido a actividades ilegales como la tala, caza furtiva de especies, narcotráfico, pistas de aterrizaje y pozos de maceración.

Y anotó que la normativa vigente prohíbe otorgar títulos habilitantes en ámbitos donde se ha identificado presencia de Piaci; “sin embargo, el incumplimiento de estas normas por las autoridades regionales para otorgar derechos de aprovechamiento de recursos forestales, por ejemplo, es una de las principales amenazas a los territorios de los Piaci”.

Sobre las medidas para proteger a esta población, refirió que en el 2023 entregó 7 botes deslizadores a fin de fortalecer los puestos de control y vigilancia de las reservas, sumándose a los 16 existentes. Y ha construido un puesto de control y vigilancia en Yavarí (Loreto).

Dijo que estas acciones son parte de las medidas establecidas en la Ley 28736.

Pero el peligro sigue acechando. El último viene de la Municipalidad Provincial de Ucayali-Contamana, en Loreto, que ha denunciado al Ministerio de Cultura para que se excluya a esta provincia de la creación de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental Kapanawa, alegando la inexistencia de los Piaci y el perjuicio que ocasiona la reserva a la ejecución de obras de infraestructura.

En esta reserva se oficializó en 2019 la existencia de los remo o isconahua, mayoruna y kapanawa.

La postura de la comunidad Matsés, en el distrito de Yaquerana, provincia loretana de Requena, es distinta.

A fines de julio, su jefe Daniel Vela sostuvo en un cabildo abierto, con presencia de Orpio y el Ministerio de Cultura, que los Piaci existen en la reserva indígena Yavarí Mirim. Asimismo, precisó que su creación no impide levantar postas médicas o colegios, tampoco restringe la contratación del personal respectivo.

El camino para crear reservas de los Piaci

La creación de espacios dedicados a la protección de los Piaci demanda estudios técnicos. Cada uno dura un año como mínimo. El proceso se inicia con la emisión de una calificación técnica favorable por parte de Cultura. Luego se realizan dos estudios técnicos consecutivos: un análisis antropológico que sustente la identificación de Piaci en un ámbito; otro adicional que comprende un análisis ambiental, jurídico y antropológico.

La creación de estos espacios está a cargo de una comisión multisectorial presidida por Cultura e integrada por 7 sectores, más Gobiernos regionales, provinciales, universidades, organizaciones indígenas y la Defensoría del Pueblo.

Reserva Indígena kakataibo Norte y Sur

Infografía - La República

Infografía - La República

larepublica.pe
larepublica.pe

Licenciada en Ciencias de la Comunicación - Universidad Jaime Bausate y Mesa. Trabajé en la Unidad de Investigación de La República bajo la jefatura del señor Edmundo Cruz. Hoy estoy en la sección de Política y abordo temas sobre conflictos sociales y comunidades indígenas.