Datos lr

Biografía de José María Arguedas: ¿cuántas obras tiene y en qué año murió?

Conoce todo acerca de la vida de este reconocido representante de la literatura peruana e indigenista.

José María Arguedas es conocido por ser un representante de la literatura indigenista. Foto: Andina
José María Arguedas es conocido por ser un representante de la literatura indigenista. Foto: Andina

Seguramente en el colegio o en la universidad, si seguiste la carrera de Literatura, oíste hablar de José María Arguedas. Y es que toda su obra merece ser objeto de estudio, pues el literato no solamente se dedicó a escribir cuentos, sino también alargó su talento hacia la novela, la poesía y el ensayo literario. En esta nota te contamos de quién se trató, dónde nació, cuáles fueron sus obras cumbres y qué fue lo que caracterizó al andahuailino.

¿Quién fue José María Arguedas?

Si queremos valorar la figura de José María Arguedas, deberíamos resaltar que no solo fue escritor, sino también un reconocido antropólogo y etnólogo. De todas maneras, su nombre destaca como autor de novelas y cuentos que han conllevado a que sea un gran representante de la narrativa indigenista del Perú y su legado perdura para que se valore la cultura andina en el país. Por sus orígenes se identifica más con la cultura andina, puesto que nació en Andahuaylas, ciudad ubicada en la sierra sur.

¿Cómo fue la vida de José María Arguedas?

José María Arguedas Altamirano nació en Andahuailas el 18 de enero de 1911, tuvo contacto directo desde siempre con la realidad indígena que posteriormente describiría en sus obras. Sus estudios escolares los cursó en Ica, Huancayo y Lima, para finalmente ser parte de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la que siguió la carrera de Literatura.

Su habilidad lo hizo un escritor prolífico, cuya obra comprende obras de ficción, ensayos y artículos. Su temática se centra en un Perú dividido en dos: por un lado, la realidad andina y quechuahablante; y, por el otro, la ciudad con raíces europeas provenientes de la conquista. El centro de sus historias eran el choque entre ambas realidades. Lamentablemente, su final fue trágico, puesto que la causa de su muerte el 2 de diciembre de 1969 fue el suicidio con arma de fuego debido a una fuerte depresión de la que en sus últimos años nunca pudo salir.

¿Cuántas y cuáles fueron las obras de José María Arguedas?

Novelas

  • "Yawar fiesta" (1941)
  • "Diamantes y pedernales" (1954)
  • "Los ríos profundos" (1958)
  • "El Sexto" (1961)
  • "Todas las sangres" (1964)
  • "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971)*.

Cuentos

  • "Agua" (1935)
  • "La muerte de los Arango" (1955)
  • "La agonía de Rasu Ñiti" (1962)
  • "El sueño del pongo" (1965)
  • "Amor mundo" (1967).

Poesía

  • "Túpac Amaru Kamaq taytanchisman" (1962)
  • "Oda al jet" (1966)
  • "Qollana Vietnam Llaqtaman" / "Al pueblo excelso de Vietnam" (1969)
  • "Katatay y otros poemas" (1972)*.

Estudios etnológicos

  • "Canto kechwa" (1938)
  • "Mitos, leyendas y cuentos peruanos" (1947)
  • "Canciones y cuentos del pueblo quechua" (1949)
  • "Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro" (1953)
  • "Puquio, una cultura en proceso de cambio" (1956)
  • "Estudio etnográfico de la feria de Huancayo" (1957)
  • "Evolución de las comunidades indígenas" (1957)
  • "El arte popular religioso y la cultura mestiza" (1958)
  • "Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca" (1961)
  • "Poesía quechua" (1966)
  • "Dioses y Hombres de Huarochirí "(1966)
  • "Las comunidades de España y del Perú" (1968).

¿Qué importancia tiene José María Arguedas en nuestra sociedad?

El aporte de José María Arguedas fue importante porque a través de la literatura construye la base de la identidad cultural peruana.

;