Barcelona vs. Atl. de Madrid: ¿a qué hora juegan y dónde ver GRATIS?
Política

Madres de niños intoxicados en Puno: “Estamos aquí en Lima por culpa de Qali Warma”

Vergüenza. Las autoridades del programa de alimentación suspendieron el consumo de las conservas Don Simón en octubre de 2024, y no el mismo día en que se reportó la intoxicación, en marzo del mismo año. Recién los han trasladado a Lima para que los atiendan adecuadamente.

Ocho niñas del grupo de diez escolares intoxicados por Qali Warma fueron trasladados a Lima para recibir tratamiento. Casi un año después. Foto: Marco Cotrina
Ocho niñas del grupo de diez escolares intoxicados por Qali Warma fueron trasladados a Lima para recibir tratamiento. Casi un año después. Foto: Marco Cotrina

Todo sucedió intempestivamente. En la mañana del jueves 20 de febrero de este año, la funcionaria de la Dirección Regional de Salud de Puno, Miriam Rodríguez Oviedo, se comunicó telefónicamente con los padres de diez escolares que resultaron intoxicados luego de consumir los alimentos que distribuyó Qali Warma (ahora Wasi Mikuna). Rodríguez les informó que al día siguiente, 21 de febrero, a las seis de la mañana, debía presentarse cada niño con su respectiva madre en el aeropuerto de Juliaca. Viajarían a Lima para recibir tratamiento por comer la conserva Don Simón, de la empresa Frigoinca.

A los padres le sorprendió la llamada telefónica porque la intoxicación se produjo el 25 de marzo del 2024, en la comunidad de Cabana, en Puno. Es decir, casi un año atrás. Además, la Dirección Regional de Salud Ambiental de Puno reportó que los alimentos se encontraban en buen estado y que probablemente los escolares consumieron agua contaminada. En consecuencia, en junio, Qali Warma autorizó que se continuara con la repartición de los alimentos a los escolares puneños, pese a que los menores intoxicados todavía presentaban problemas gastrointestinales.

Todo parecía haber vuelto a la normalidad hasta que el 6 de octubre, el programa ‘Punto final’ reveló que los escolares de Cabana se habían intoxicado después de comer conservas Don Simón. Solo después de la difusión de este caso, el entonces ministro de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, dispuso que Qali Warma suspendiera la distribución de las conservas de Frigoinca, la empresa de propiedad de Nilo Burga Malca. Es decir, siete meses después que se registró la intoxicación en la comunidad de Cabana, Puno, el 25 de marzo. De no haber sido por la prensa, el programa de alimentación escolar seguiría repartiendo Don Simón a centenares de colegios y miles de niños pobres.

Por eso, a las madres de los diez niños intoxicados, les llamó la atención que el Midis, casi un año después de los hechos, embarcara a sus hijos hacia Lima para recibir atención especializada.

Julio Demartini, Nilo Burga Malca, Dirección Regional de Salud de Puno, Midis, Diresa, Qali Warma, Wasi Mikuna, Frigoinca

Exministro. Durante la gestión de Demartini se produjo la intoxicación. Foto: difusión

Alistando las maletas

Curiosamente, el traslado a Lima de las víctimas de la intoxicación se produjo poco después que el primer ministro Gustavo Adrianzén y el canciller Elmer Schialer confirmaran la posibilidad de que el extitular del Midis Julio Demartini sea designado embajador del Perú ante el Vaticano. Fue durante la gestión de Demartini que Qali Warma no retiró los alimentos de Frigoinca, cuya repartición prosiguió hasta octubre, cuando la prensa sacó a la luz el caso.

Las familias de los escolares afectados por las conservas de Frigoinca autorizadas por Qali Warma informaron a La República que las autoridades del programa de alimentación los había abandonado a su suerte, que no hacían seguimiento del mal estado de salud de sus hijos. El mismo día que La República publicó la información, el 28 de enero de este año, Qali Warma difundió un comunicado desmintiendo a este periódico: “No es cierto que los niños afectados estén abandonados. Desde el primer día, el exprograma Qali Warma, en coordinación con la Dirección Regional de Salud de Puno, ha garantizado la atención médica integral a los menores afectados por el caso Frigoinca”, respondió.

Sin embargo, entrevistadas por La República en Lima, las madres ratificaron que Qali Warma (hoy Wasi Mikuna) se desatendió de ellos y que no recibieron un tratamiento adecuado. Y que por esa razón han sido trasladados a la capital para que sean atendidos en hospitales del Ministerio de Salud (Hospital del Niño y Hospital San Bartolomé).

“Entre el 9 y el 10 de enero de este año, mi hija F.A.H.L., de 14 años, tuvo que ser hospitalizada. Le pusieron oxígeno porque de nuevo había empezado a desmayarse”, declaró Basilia Lucas, madre de una de las víctimas de intoxicación.

María Chipana, madre de L.E.C., confirmó que incluso hasta los primeros días de febrero de este año, ninguna autoridad se les acercó para ofrecer ayudar. Cansadas de la indiferencia por parte del Gobierno de Dina Boluarte, hasta en dos oportunidades, en diciembre pasado, Basilia Lucas y otras madres acudieron a las oficinas de Qali Warma, en Puno, para exigir respuestas. La entonces responsable de la entidad, Noemí Vargas, les respondió: “No está a nuestro alcance darles una solución a sus reclamos”. Sin embargo, desde la sede de Wasi Mikuna en Lima, afirman que los niños “no han sido abandonados”.

“Durante casi un año, nadie ha llegado. No han dicho nada. Una vez que ha salido en la prensa este caso, recién todo se ha sabido, estamos aquí por culpa de Qali Warma”, expresó María Chipana.

Julio Demartini, Nilo Burga Malca, Dirección Regional de Salud de Puno, Midis, Diresa, Qali Warma, Wasi Mikuna, Frigoinca

Niñas intoxicadas en marzo del 2024 por productos comprados por Qali Warma a la empresa Frigoinca, de Nilo Burga Malca. Algunos recién han sido traslados a Lima por el Midis para que reciban atención. Foto: La República

No se lo digas a nadie

Como María Chipana, todas las madres de los afectados concuerdan en el origen de los sucedió: “Los alimentos de Qali Warma intoxicaron a nuestros hijos”.

Según documentos obtenidos por La República, recién el 4 de diciembre de 2024, dos meses después que estallara el escándalo del programa de alimentación, Qali Warma resolvió 6 contratos suscritos con consorcios en los que participaba Frigoinca, en la gestión de Julio Demartini: 5 para abastecer a colegios de Puno y 1 de la región Huánuco.

Es más, el 1 de octubre de 2024 —antes de la revelación del caso—, Frigoinca comunicó a Qali Warma una “precisión”. Indicó que lo sucedido en Cabana, Puno, solo comprometía al 0,39% del total del lote de conservas. Y deslizó que no necesariamente Don Simón era el origen de la intoxicación. Hasta ese momento, los niños seguían consumiendo la marca de Frigoinca.

El abogado de las familias puneñas, César Quispe, quien las acompaña a la distancia durante la estadía en Lima, describió que no recibían el trato adecuado.

“Les dijeron que el viernes 21 de febrero a las 6 a.m. las recogerían del aeropuerto de Juliaca. Es así que con todo el apuro y tratando de contactarse entre mamás, las condujeron el viernes por la mañana hasta Lima. Como consecuencia, los padres en compañía de sus hijos viajaron a Lima con lo que llevaban puesto ese día, sin imaginar las humillaciones que recibirían al llegar a la capital”, explicó Quispe.

Cuando llegaron a un albergue en Lima, servidores de Wasi Mikuna (antes Qali Warma), les indicaron que no salieran del lugar ni recibieran a nadie: “No digan nada”, fue la consigna.

Julio Demartini, Nilo Burga Malca, Dirección Regional de Salud de Puno, Midis, Diresa, Qali Warma, Wasi Mikuna, Frigoinca

Nilo Burga, dueño Frigoinca, empresa que producía conservas Don Simón. Foto: La República

La versión de Wasi Mikuna

El programa nacional de alimentación escolar Qali Warma (ahora Wasi Mikuna) confirmó que sus autoridades intervinieron directamente en el caso de la intoxicación de los escolares de Puno, luego del reportaje de “Punto Final”, emitido el 6 de octubre de 2024. El incidente que afectó a varios niños se registró el 26 de marzo de ese año, más de medio año antes.

"Es importante recordar que, tras el reportaje periodístico del 06 de octubre del 2024, el exdirector del extinto Programa Qali Warma se trasladó a la institución educativa Gamaliel Churata de Cabana (Puno), donde se reunió con los directivos del plantel y los padres de familia. Allí explicó que se tomaron las acciones legales ante las autoridades correspondientes”, señaló Wasi Mikuna.

Pero no se adoptaron medidas inmediatas desde que se reportó la intoxicación, el 26 de marzo de 2024, sino luego de la difusión del reportaje periodístico, el 6 de octubre de dicho año.

“Se cumplió con el compromiso de enviar a un equipo de profesionales de la salud –conformado por una pediatra, una enfermera y un personal de apoyo– el 26 de noviembre de 2024 para brindar la atención médica integral de 18 escolares de la institución educativa Gamaliel Churata. Debido a que no asistió el total de los escolares se reprogramó la atención para el 3 de diciembre del 2024, en la que asistieron 5 escolares más. En total se atendió a 24 escolares”, reconoció Wasi Mikuna.

La entidad informó que aplicaron pruebas de laboratorio a algunos niños.

“Como parte de la atención médica brindada también se recogieron muestras de laboratorio como análisis de heces, orina y sangre a 17 escolares, de los cuales 7 no acudieron a la toma de las muestras, obteniendo como resultados cuadros de parasitosis e infecciones urinarias; sin que necesariamente estén vinculados a una intoxicación”, informaron. Sin embargo, los padres de familia no recibieron los resultados, y cuando los pidieron, se los negaron, manifestaron a La República.

Lo que no aclara Wasi Mikuna es por qué trajeron a Lima a 10 de los menores intoxicados, si todo el tiempo han recibido atención médica, como señala su comunicado.