Voto digital en Elecciones 2026: Gobierno oficializa medida que se aplicará en los próximos comicios de manera voluntaria
El Congreso aprobó la Ley 32270, que incorpora el voto digital en las Elecciones 2026. La ONPE organizará mesas de sufragio digital y ejecutará un programa piloto priorizando a peruanos en el extranjero y las FF. AA.
- ¿Quién es el empresario que vendió US$67,3 millones en armas al Gobierno de Boluarte?
- Revelan que Castillo y familia fueron apuntados con armas y su hija comenzó a llorar: "Papá, ¿por qué nos están apuntando?"

El 24 de marzo, el Gobierno promulgó la Ley 32270, aprobada por el Congreso y que modifica la Ley Orgánica de Elecciones para incorporar el voto digital en las próximas Elecciones 2026 como una alternativa al voto tradicional con cédula física. Esta nueva modalidad permitirá que los ciudadanos que cuenten con un DNI electrónico y certificado digital vigente puedan emitir su voto de manera electrónica en los comicios.
Su implementación será progresiva y voluntaria, salvo excepciones establecidas en la norma. Dentro de las modificaciones se establece que la ONPE organizará mesas de sufragio digital con miembros sorteados entre ciudadanos con instrucción superior y que el escrutinio del voto digital será automatizado. Para ello, autorizan a la ONPE a realizar un programa piloto priorizando a los peruanos en el extranjero, miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y comunidades rurales o indígenas.
Voto digital: todo lo que necesitas saber sobre la Ley 32270
El voto digital es un mecanismo alternativo y equivalente al sufragio por cédula, lo que significa que tendrá la misma validez que el voto tradicional. Su uso será voluntario y tiene como fin hacer más accesible el proceso electoral. Para garantizar la seguridad y confiabilidad del sistema, la ley dispone la implementación de mecanismos digitales que protejan la integridad y confidencialidad del voto.
¿Quiénes pueden votar digitalmente? Pues la norma establece que cualquier ciudadano con un DNI electrónico y certificado digital vigente podrá registrarse ante la ONPE para utilizar el voto digital. Sin embargo, este registro solo podrá realizarse en un plazo específico: desde los 15 días posteriores al cierre del padrón electoral hasta 120 días antes de la votación. Una vez inscritos, estos ciudadanos serán agrupados en mesas de sufragio digital.

PUEDES VER: Dina Boluarte asegura "total seguridad" para elecciones generales en 2026: "Vayan a sufragar"
¿Cómo funcionarán las mesas de sufragio digital?
Las mesas de sufragio digital estarán conformadas por nueve miembros titulares y nueve suplentes, quienes desempeñarán las funciones de presidente de mesa, secretario y tercer miembro. La designación se realizará por sorteo entre una lista de 75 ciudadanos que registren grado de instrucción superior ante el RENIEC del distrito donde se instale la mesa.
El cargo de miembro de mesa de sufragio digital será irrenunciable, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Elecciones, y contará con los beneficios establecidos para estos cargos.
Para la votación digital, el escrutinio será automatizado. Los miembros de mesa validarán los resultados y suscribirán el acta de escrutinio. Aquellos que estén de turno en el momento del cierre de la votación serán los encargados de firmar el acta final, incluso si la instalación de la mesa fue realizada por otros miembros.
Aplicación progresiva del voto digital
La ley establece que el voto digital se implementará de manera gradual. En una primera etapa, se priorizará a los peruanos residentes en el extranjero, a miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, así como a comunidades campesinas y pueblos indígenas. De manera excepcional, el voto digital será obligatorio para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que, por razones funcionales, se encuentren desplazados fuera de su domicilio registrado.
La ONPE será la encargada de definir los lineamientos específicos para la implementación de este sistema y garantizar la seguridad del proceso electoral digital.