Política

Flor Pablo critica PL que limita candidatura de sentenciados por delitos graves:"Cada uno protege a sus condenados"

Parlamentaria Flor Pablo anunció que proyecto de ley que llegó al Pleno del Congreso no incluía delitos como secuestro y corrupción.

La congresista Flor Pablo denunció que ciertas bancadas buscan modificar la ley para incluir solo ciertos delitos, dejando fuera a otros graves. Foto: composición LR/Flor Pablo/Congreso de la República
La congresista Flor Pablo denunció que ciertas bancadas buscan modificar la ley para incluir solo ciertos delitos, dejando fuera a otros graves. Foto: composición LR/Flor Pablo/Congreso de la República

Flor Pablo, congresista de la agrupación Lo Justo por el Perú, señaló que existen bancadas que buscan modificar la ley para incluir solo ciertos delitos, dejando fuera a otros graves. En una entrevista con Exitosa Noticias, Pablo expresó que "cada uno está cuidando a sus sentenciados", insinuando que las decisiones legislativas están siendo influenciadas por intereses personales y partidistas.

"Cada uno tiene a su delincuente. Ayer ha sido clarísimo. Han puesto todos los delitos asociados a Antauro, pero no han puesto secuestro o corrupción de funcionarios porque allí limitaría la participación de Fujimori y de otros personajes de ese sector. Cada uno está cuidando a sus sentenciados y no se logra llegar a un proyecto de ley que busca la idoneidad para la política", manifestó.

Según Pablo, el debate se ha centrado en proteger a figuras específicas asociadas a distintos sectores políticos. También mencionó que delitos como terrorismo y motín, fueron incluidos en las modificaciones, mientras que delitos como secuestro y corrupción de funcionarios, relacionados, por ejemplo, con Alberto Fujimori, fueron excluidos. Esta selectividad, según la parlamentaria, evidencia una protección de intereses particulares y no una búsqueda de idoneidad en los candidatos políticos.

La congresista también alertó que la Comisión de Constitución y Reglamento habría presentado un texto que reducía la cantidad de delitos considerados para impedir la candidatura. Asimismo, el texto definitivo habría incluido solo delitos como terrorismo, tráfico de drogas, rebelión, sedición y motín, pero dejaba afuera otros como violación de la libertad sexual, colusión, peculado, corrupción de funcionarios, trata de personas y secuestro.

Además, subrayó la importancia de incluir todos estos delitos en la ley para asegurar que personas con antecedentes penales graves no puedan postularse a cargos de elección popular. La congresista utilizó ejemplos concretos para ilustrar su punto. Mencionó el caso del congresista Díaz, quien estaría siendo procesado por violación.

"Mira tenemos al congresista Díaz que está ahorita procesado por un tema de violación a una trabajadora del Congreso, si no ponemos un resguardo ahí, él podría volver a postular así fuese así estuviese sentenciado, ¿por qué?, porque la norma lo permitiría" sentenció.

Pablo indicó que inicialmente se trabajó un dictamen con varios delitos, pero que al llegar al Pleno, el texto había sido reducido, lo que causó descontento y llevó a que el proyecto de ley regresara a la Comisión de Constitución. Este retorno al debate prolongaría el proceso legislativo y, según la legisladora, podría resultar en que la ley no esté lista a tiempo para las próximas elecciones, dejando un vacío en la regulación que permitiría la participación de personas condenadas por delitos graves.

En otro momento de la entrevista, la legisladora insistió en que la exclusión de ciertos delitos envía un mensaje erróneo sobre la lucha contra la corrupción y la criminalidad en el país. Asimismo, considera que el debate sobre este proyecto de ley sería crucial en el contexto de las próximas elecciones de 2026, ya que la regulación de las candidaturas y la idoneidad de los candidatos serían temas fundamentales para garantizar elecciones limpias y justas.