¿Cuál es el precio del dólar en Perú HOY?
Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo
Política

Víctor Zamora: “Hubiera sido una auténtica masacre sin la cuarentena”

El ministro de Salud, Víctor Zamora, recibió a La República para conversar sobre la nueva etapa de la lucha contra la COVID-19, luego de que se publicara el Decreto Supremo que levanta la cuarentena a partir del primero de julio (con la excepción de siete regiones). Responde también sobre las clínicas y el número de fallecidos.

¿Cómo podemos llamar a esta nueva etapa? ¿Vamos por la inmunidad de rebaño?

No. No se puede saber si hay inmunidad de rebaño hasta que se haga un estudio de prevalencia. Hay algunos países que ya lo hicieron, como España, en donde solo un 5% de la población dio positivo al contacto con el virus. El estudio de prevalencia es la respuesta inmunológica, hayas tenido un caso leve, moderado o severo. Y la inmunidad de rebaño es cuando se sobrepasa al 70% de la población.

¿Se va a hacer un estudio de prevalencia?

Desde mañana (hoy, domingo), empieza la fase de campo en Lima, para saber qué porcentaje de la población limeña ha sido infectada en esta etapa.

¿Lo van a hacer con pruebas serológicas?

Todos los estudios de inmunidad se hacen por pruebas serológicas. Y si la prevalencia llega al 60 o 70% , podemos decir, con seguridad, que llegamos a la inmunidad de rebaño.

¿Y cuáles son sus expectativas sobre el estudio? ¿Qué esperaría usted?

Yo espero que sea como lo que está pasando en España, entre 5 y 10%. Nosotros tuvimos una fase muy agresiva y muy exitosa de restricción de la movilidad social.

La primera.

La primera. La segunda parte, posiblemente haya expuesto a más gente al contagio, pero no creo que lleguemos al 70% de contagios.

Entonces, lo de la inmunidad de rebaño hay que descartarlo.

Yo creo que sí. Sin embargo, el estudio permitirá conocer la diferencia entre la inmunidad de rebaño y lo que tenemos actualmente, para saber cuánta es la población que puede ser contaminada por el virus.

De acuerdo. ¿Y a qué etapa nos enfrentamos a partir del primero de julio?

A una etapa en la que estamos regresando a las actividades económico-productivas, con cautela y mucho cuidado, con dos herramientas: el autocuidado personal y la del cuidado por parte de las empresas. Así como nosotros, las personas, tenemos que lavarnos las manos, usar mascarillas y estar distanciados, las empresas están marcadas por sus protocolos, para proteger a empleados y usuarios.

¿Por qué no se incluyó a Lima en las regiones que mantendrán la cuarentena? Su letalidad es casi la misma de Arequipa, que sí seguirá en ese régimen, solo por mencionar un ejemplo. ¿Primó lo económico en la decisión, considerando que Lima es el centro empresarial y económico del país?

No. Epidemiológicamente, el nivel de contagios en Lima está en descenso. El R (el número de reproducción de una enfermedad infecciosa) en Lima es menor a uno, en absolutamente todos los distritos, excepto en Villa El Salvador, que está en uno. Usted lo puede ver acá (el entrevistado muestra varios gráficos). En cambio, Arequipa está en subida en el nivel de contagio, de mortalidad y el R no alcanza el nivel de 1.

¿Lima podría incluirse después como una región en cuarentena focalizada? Asumo que cuando la gente empiece a salir a partir del primero de julio, ustedes esperarían un ascenso en el nivel de contagios, ¿cierto?

Todo es posible. No estamos previendo, sino que estamos preparados para hacer la vigilancia y responder. No somos ni el mismo país ni la misma ciudad de hace 100 días. Hoy tenemos conocimiento, capacidades instaladas, experiencia, sabemos en dónde se puede responder con más eficacia.

Perú ocupa el sexto lugar en el mundo a nivel de contagios, suma unos nueve mil muertos y tiene una economía desplomada. ¿Es la mejor cuarentena que se pudo hacer?

Esta cuarentena nos ha permitido salvar 145 mil vidas y (evitar) más de un millón de personas hospitalizadas. No hubiésemos podido recibir ese golpe. Hubiera sido una auténtica masacre sin la cuarentena.

¿145 mil muertes evitadas de acuerdo con los cálculos del gobierno?

Son proyecciones conservadoras.

¿Y cómo explica tantos contagios, entonces? ¿O los nueve mil muertos?

Estamos en una pandemia.

A otros países les ha ido mejor, ¿cierto?

En otros países tienen otras realidades. Nosotros nos comparamos con lo que hubiese podido ocurrir en nuestro sistema. España, que es 1.5 veces más grande que el Perú en población, tenía 9,000 camas UCI cuando empezaron con su epidemia. ¿Nosotros? 100.

Sobre ese tema, el presidente, Martín Vizcarra, prometió llegar a 2000 UCI a finales de mes. Estamos lejos, ¿no?

No. Estamos en 1,400 en este momento.

Sin embargo Junio acaba en dos días.

Bueno, si es que con “fin de mes” se refiere usted exactamente al 30 de junio. Estamos recibiendo los ventiladores dentro de una semana, para instalarlos.

¿Sería en julio y ya no junio?

¿Inicios de julio vale? Nuestros ventiladores están llegando. Y no son pocos.

¿Piensan quedarse en esas 2000 camas o se seguirá elevando el número?

No, vamos a subir. Tenemos 4,854 camas en un proceso judicial, o en algún tipo de arbitraje. Y 464 camas UCI. Todas estas obras están paralizadas, por mala gestión o corrupción. Estas (camas UCI) son las que todavía no hemos podido utilizar en la epidemia.

¿Hay 464 camas UCI de hospitales que no han podido utilizarse?

Que no se han podido utilizar, porque están en litigio o arbitraje, porque el contratista no terminó, porque no entregan la obra.

¿Seguimos en una meseta lenta en su descenso, como dijo hace un mes?

Ahora ya no estamos en una meseta, estamos en un franco descenso. Nosotros hemos venido bajando lentamente. Hoy en día, cada persona contagia -en promedio- a 0,7 personas, en todo el país. En Lima metropolitana, Lima región y Callao está el 80% de la epidemia del Perú. Y en las tres, ya estamos con un R debajo de 1. En Loreto también estamos en descenso. ¿En Ucayali? Descenso. ¿La Libertad? Descenso y en el caso de la letalidad una meseta.

Cuando me dice que estamos en franco descenso de la epidemia a nivel nacional, ¿no está siendo muy optimista?

No, no soy muy optimista. Soy realista. Hay un franco descenso en todo el país, como promedio.

Insisto con un punto anterior. ¿No le da un poco de temor que con este levantamiento de la cuarentena pueda haber un rebrote?

Por supuesto. O sea, somos conscientes de que al momento de que las personas salen tendrán más nivel de exposición. Que usted y yo estemos sentados en este ambiente, ya nos expone a la contaminación, sin embargo hemos pasado a una segunda fase. La primera fue “quédate en tu casa”, esta es “mi salud primero”. ¿Cuál es el mensaje? Si vas a salir, cuídate mucho, distánciate, usa mascarilla y lávate las manos. Y mejor aún si usas una máscara, porque la contaminación es por la nariz, la boca y los ojos. Es la nueva normalidad.

Hay un tema recurrente aunque inevitable: el de los fallecidos. En lo que va de junio llevamos 22,038 muertes. En junio 2019 fueron 9,333. Algo parecido ocurre en mayo. Son cifras, como usted sabe, del Sinadef. ¿Se conocerá alguna vez el número real de los decesos a causa de la enfermedad?

El número exacto de muertes por Covid está en construcción. De hecho, hace unas tres semanas la provincia de Wuhan, en China, acaba de publicar la nueva actualización de datos sobre mortalidad por coronavirus. Porque eso es lo que hacen los países: pasa un tiempo, limpian sus datos y corrigen los registros que se hicieron con mal diagnóstico. Eso es muy laborioso. Ahora estamos concentrados en los vivos. Luego nos concentraremos en esto. La proyección es de 64 millones de muertos en el mundo si es que no controlamos esta epidemia.

¿Diría que la cifra de fallecimientos que ustedes actualizan día a día es realista?

Es la mejor cifra que tenemos al momento que la emitimos. Somos uno de los pocos países que tenemos tales niveles de transparencia con sus datos. Es una política que hemos emitido en este gobierno. Hay pocos países que te muestran los números de los fallecidos con prueba positiva y de los fallecidos que no la tienen.

¿La cifra de fallecidos por Covid crecerá cuando se limpie y actualice la data?

No sé si va a crecer. Cuando tengamos los registros de historias clínicas actualizadas lo que está en el Sinadef pasará a ser parte de los casos positivos. Y habrá casos positivos que, probablemente, pasen a ser casos no positivos.

¿La cifra va a subir o no?

Vamos a esperar a la limpieza de los datos.

¿Cuántas clínicas han firmado el convenio con el Estado y cuántas espera que lo hagan? Porque no es obligatorio, ¿cierto?

Nosotros esperamos que firmen por lo menos las 61 que están en la Asociación de Clínicas Particulares del país.

¿Cuántas han firmado?

Todavía ninguna porque se está desarrollando el contrato. Ayer (viernes) ya nos hemos sentado con la Asociación de Clínicas y hemos visto los principios y las bases de cómo va a ser. Desde el martes estaríamos en posición de iniciar las firmas.

¿No saben cuántas clínicas se van a adherir?

Tenemos plena confianza de que todas van a participar. Las aseguradoras han retirado los copagos y le han dicho a sus clientes que les cubrirán todos los servicios Covid. Y la clínica San Felipe ha anunciado que devolverá los sobrecargos por encima de los 55 mil soles. Esos son efectos súper positivos, comparado con lo teníamos antes del acuerdo.

Eso ha sido por las protestas de la gente, ¿no?

Por supuesto.

Se lo digo porque la sensación es que el gobierno no se compró el pleito, salvo al final.

Nos mantuvimos firmes en la mesa de negociación, pero no pudimos avanzar en materia de costos.

¿No era mejor, en vez de la tarifa plana de 55 mil soles, usar el artículo 82 de la Ley General de Salud, para que el Estado disponga de los servicios privados de manera provisional durante la emergencia sanitaria?

Lo que tenemos nosotros ya es un resultado. Preguntarse qué se hubiese hecho, es hipotético. Lo importante es que la gente ya tiene acceso a más servicios a un costo justo. La enfermedad no nos puede poner en riesgo de perder la vida ni nos puede empobrecer. Mire, el aparato público y privado pueden convivir en un sistema de salud y, de hecho, en todo el mundo ocurre así. Nosotros proponemos el sistema único público de salud, que pueda juntar a todos los subsistemas públicos existentes.

¿Por qué hubo cambios en el equipo de prospectiva?

Yo valoro mucho su trabajo. Nos ha ayudado muchísimo para estos análisis que le he mostrado y ha permitido tomar decisiones importantes de acuerdo con el ritmo de la cuarentena.

Sin embargo, hubo cambios.

En uno de los casos fue por una manifestación pública incorrecta.

¿Se refiere a Farid Matuk?

A Farid, a quien respeto muchísimo desde lo intelectual, pero no me pareció que debía expresarse de esa manera en sus redes sociales. No fue cauto. Sobre los demás, necesitábamos refrescar al equipo, con otras visiones, otras miradas.

¿Seguirá el doctor Ugarte en el Comando Covid. pese a su firma en la norma que fijó el duopolio en el abastecimiento de oxígeno?

Tengo entendido de que el doctor Ugarte ha cambiado de posición en la seguridad social. Ahora es asesor y ha dejado de ser gerente de operaciones. Es la presidenta de EsSalud quien debe decidir si sigue o no en el Comando Covid. No lo decido yo.

¿A usted qué le gustaría?

Nosotros apostamos porque el Comando Covid siga operando con la misma eficacia.

¿Con el señor Ugarte?

Con la representación que la seguridad social considere.

¿Por qué si la enfermedad está tan fuerte en comunidades como Awajún y Wampís, en Amazonas, no han incluido a esa región entre las que mantienen la cuarentena?

Hemos puesto 88 millones de soles solo para Covid, una de las cifras más grandes destinadas a comunidades nativas. Y ya estamos haciendo, en estos momentos, acciones para su control.

¿Se puede conocer cuántos indígenas han sido infectados y cuántos han muerto?

La base de datos que nosotros tenemos para poblaciones indígenas está en construcción, como muchos de los sistemas de información. Durante esta epidemia, nosotros no sabíamos ni siquiera cuántas camas teníamos en el sistema de salud, no sabíamos de cuánto era el consumo de oxígeno. Esos sistemas de información han sido construidos recién y vamos a dejarlos cuando esto acabe, para monitorear cada cama, cada balón de oxígeno, cada comunidad.

En resumen, no se puede saber cuántos indígenas infectados y muertos hay.

En este momento, no. Tenemos una aproximación de lo que viene desde las propias comunidades.

¿Y esa aproximación qué señala?

Decía que eran 185 personas afectadas, pero recuerde que esas son las que pueden tocar las puertas del sistema. No sabemos qué pasa en aquellas comunidades que no pueden llegar al sistema.

Es terrible que sean siempre la última rueda, ¿no?

Nuestro sistema de salud es lo que es. Es precario y no puede cubrir las necesidades de todos los peruanos. Aunque se ha hecho un enorme esfuerzo para ampliarlo en este tiempo, es insuficiente. Hay que ampliarlo más.

Le pregunté hace un mes si reconocía alguna crítica en el manejo de la crisis por parte del gobierno. Prefirió no responder. ¿Responderá esta vez?

Yo prefiero las críticas que se me hacen como ministro y gestor, para tomar acciones.

¿Y toma en cuenta esas críticas? ¿O las pasa por alto?

Absolutamente todas las tomo en cuenta, las que considero justas e injustas. Todas.

¿Cuál le parece injusta?

Me parece injusta aquella que dice que nosotros no actuamos a tiempo. Y nosotros hicimos un gran esfuerzo por responder a las necesidades del pueblo. No solo eso. Este virus tiene 130 días en la superficie de la Tierra. Entonces, los niveles de desconocimiento, de incertidumbre que existe en nuestras operaciones es altísimo. Nosotros jugamos todos los días acá con altos márgenes de error y tratamos de aprender de otras realidades que nos llevan ventaja.

¿Y qué crítica le parece justificada?

Me parece justificado que critiquen que sea parco, poco empático en mis relaciones con los medios.

¿Hay alguna crítica que le parezca justa en temas operativos?

Me parece justo el reclamo por tener un mejor sistema de salud, porque eso necesita el país. Espero que en el futuro se construya el nuevo sistema, integrado, mejor financiado, y mejor coordinado a nivel regional y local.

En términos de financiamiento público, ¿de qué tamaño es el salto que tendría que darse?

Aspiro a que sea el doble de lo que hay actualmente: pasar al 3.5 del PBI a, mínimo, el 6. Es un camino que todos los países han transitado de manera lenta. Y en el país nos hemos estancado durante los últimos veinte años en esa misma cifra que le digo.

¿Medio punto por año? ¿Un punto por año?

Yo espero que sea más rápido que eso. No va a ser de un año a otro. No es posible, pero, ciertamente, si nos ponemos un plazo de unos cuatro a cinco años, creo que podemos hacerlo.

¿Esta es una crisis más sanitaria que económica, o ambas por igual?

Es una crisis total. En el mundo, la pandemia marca una crisis social, económica, política y hasta cultural. Lo que estamos viendo en todo el mundo es, posiblemente, el cambio de una era, ocasionada por la presencia de un virus. Posiblemente el ojo esté puesto ahora en lo económico, pero lo que estamos viviendo como sociedad es una transformación muy profunda.

Newsletter Política LR

Suscríbete aquí al boletín Política La República y recibe a diario en tu correo electrónico las noticias más destacas de los temas que marcan la agenda nacional.

Profesión; periodista. Doctor por la Universidad de Salamanca (Instituto de Iberoamérica).