Mundo

El presidente que se encerró para no contraer gripe y otras historias de mandatarios colombianos

A propósito de la toma de posesión de Gustavo Petro, el primero de izquierda de Colombia, conoce la historia (nada particular) de los presidentes de este país.

La posesión de Gustavo Petro abre una nueva etapa en Colombia: es el mandatario número 119 y el primero de izquierda en la historia. Foto: composición Jazmín Ceras/AFP
La posesión de Gustavo Petro abre una nueva etapa en Colombia: es el mandatario número 119 y el primero de izquierda en la historia. Foto: composición Jazmín Ceras/AFP

Pandemias, guerras civiles, líos diplomáticos, rebeliones y otros acontecimientos han rodeado a los presidentes colombianos. No es coincidencia que la tierra que inspiró a Gabriel García Márquez sea la cuna del realismo mágico, debido a que su historia política, cultural y social están salpicadas de sucesos curiosos que se mezclan con la realidad.

Sin ir muy lejos, Iván Duque, su antecesor, es el jefe de Estado que más veces ha salido en transmisiones públicas diarias en la historia del país. A las 6 de la tarde, el mandatario conducía un programa en el que explicaba, junto a su equipo de Gobierno y expertos, las medidas que se iban tomando para enfrentar a la pandemia. Duque superó las apariciones de sus predecesores, ni siquiera el general Gustavo Rojas, quien inauguró la televisión en Colombia, podría igualarlo.

Por otro lado, Iván Duque y Marco Fidel Suárez, a pesar de estar separados por más de 100 años, comparten un catastrófico contexto: son los únicos presidentes de la historia democrática de Colombia que las circunstancias los llevaron a liderar en medio de una crisis mundial por una pandemia. Suárez, en 1948, por la gripe española, tomó una decisión: se encerró en su despacho para no contraer el virus.

Foto: AFP

Foto: AFP

Esta es una recopilación de los sucesos más llamativos de mandatarios colombianos, en el marco de la posesión de Gustavo Petro, con quien se abre una nueva etapa, es el jefe de Estado número 119 y el primero de izquierda en la historia.

Se encerró para no contagiarse de gripe

La gripe española tuvo consecuencias devastadoras en Bogotá, en 1918; la gente moría en las calles, los cementerios no se daban abasto, los hospitales colapsaban porque no podían asistir a cientos de personas que se aglomeraban en las entradas. El presidente de la República de la época, Marco Fidel Suárez, tomo la determinación de recluirse en su despacho para no contagiarse, informaba El Tiempo en un reportaje.

En aquel entonces, no existía el Ministerio de Salud, no hubo ni un solo pronunciamiento público sobre la epidemia. El hijo de Suárez, quien estudiaba en Estados Unidos, había fallecido por la enfermedad, el 14 de octubre de 1948.

Fuera de la sede presidencial, la situación se agravaba, los sepultureros también se infectaron y se tuvo que habilitar a presos y obreros de las municipalidades como enterradores. De los 140.000 habitantes de la capital, 40.000 se contagiaron con el virus (alrededor del 30%), según reportó El Tiempo.

“Cesaron temporalmente los casos de Policía, porque tanto rateros como uniformados estaban afectados por igual”, reportaban los diarios de aquel entonces. De 1.000 decesos que ocurrieron en el año, 871 fueron causados por el virus. En el resto del mundo, la gripe española provocó la muerte de 21 600 000 de personas.

El presidente que ocupó más veces el cargo

Rafael Núñez mantiene el título del mandatario que más veces ha ocupado el cargo tras ser reelegido en cuatro oportunidades. El primer periodo comprende entre 1880 y 1882. Luego, de 1884 y 1886. Después, entre febrero y agosto de 1888. Finalmente, de 1892 y 1894.

Durante todo ese tiempo, el jefe de Estado promulgó la Constitución de 1886, que rigió hasta 1991, con más de 100 años de antigüedad; es la que más duró en la historia del país. En su época, fue la segunda Carta Magna más antigua del mundo, luego de la de Estados Unidos. Además, durante su larga etapa, se escribió el himno nacional.

Por otro lado, Núñez es uno de los dos presidentes de la República que fallecieron en el poder (el otro fue Francisco Javier Zaldúa). Durante su último periodo, Núñez dejó a cargo a sus vicepresidentes y se marchó a su hacienda en Cartagena, donde murió el 18 de setiembre de 1894.

A Rafael Núñez le siguen, en cuanto al número de veces en ocupar el poder, Tomás Cipriano de Mosquera, con tres presidencias. Manuel Murillo Toro, Alfonso López Pumarejo, Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos continúan con dos ocasiones cada uno.

Presidente, por 2 días

Entre los cientos de mandatarios que han dirigido a Colombia, también podemos encontrar algunos que han liderado por dos meses e, incluso, semanas, por encargos, renuncias o sustituciones.

Antonio Basilio Cuervo sobresale por haber gobernado por apenas dos días. De acuerdo a los registros del Banco de la República, desde el 16 hasta el 17 de enero de 1893 estuvo en el poder Basilio, quien era ministro de Gobierno y, en ausencia del vicepresidente Miguel Antonio Caro, le correspondió asumir el mando durante un motín por artesanos de Bogotá.

En aquel entonces, la capital colombiana, que contaba con 120.000 habitantes, se vio estremecida por una sublevación. Fueron 500 el primer día, 5.000 el segundo, y asaltaron el cuartel principal de la Policía Nacional, la casa del alcalde y destruyeron la del ministro de Gobierno.

Guillermo Quintero Calderón, por otro lado, y en un caso parecido, gobernó por cinco días (entre el 12 y el 17 de marzo de 1896), debido a la licencia que el Congreso le concedió a Miguel Antonio Caro, quien estuvo encargado desde la muerte de Rafael Núñez en 1894.

Los 2 presidentes venezolanos

Entre los años 1819 y 1831 existió la Gran Colombia, un territorio que tuvo origen a partir de la unión del Virreinato de Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, el Gobierno de Quito y el Gobierno de Guayaquil. Incluía los espacios que hoy son Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.

Durante los 12 años, la Gran Colombia estuvo encabezada por nueve mandatarios. Entre ellos, dos venezolanos estuvieron a cargo: el primero, el libertador Simón Bolívar, de Caracas; y el segundo fue Rafael Urdaneta, de Maracaibo.