UTEC suspende clases tras muerte de docente en campus de Barranco
Mundo

Trump cierra oficialmente la USAID: agencia fue acusada de malversar fondos públicos en programas que no benefician a EE. UU.

Expertos y exempleados defienden que, pese a sus fallos, USAID cubre necesidades humanitarias clave y fortalece la influencia global de EE. UU.

La decisión de Trump de cerrar USAID tiene el respaldo de su aliado Elon Musk. Foto: Composición LR.
La decisión de Trump de cerrar USAID tiene el respaldo de su aliado Elon Musk. Foto: Composición LR.

La administración del presidente Donald Trump confirmó viernes 28 de marzo el cierre definitivo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), uno de los principales brazos diplomáticos de ayuda exterior del país. La decisión, anunciada desde la Casa Blanca, responde a lo que el republicano describió como “un despilfarro institucionalizado”.

USAID manejaba miles de millones de dólares anuales para apoyar programas en salud, educación, infraestructura y fortalecimiento democrático en países en desarrollo. Sin embargo, Trump aseguró que esos recursos no beneficiaban a la nación. “No permitiremos que el dinero del contribuyente estadounidense financie proyectos absurdos en el extranjero mientras aquí seguimos con necesidades sin atender”, declaró el presidente en un comunicado oficial.

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

¿Por qué Trump decidió cerrar USAID?

La principal razón expuesta por el mandatario para clausurar la agencia fue la falta de retorno tangible para Estados Unidos. Durante su mensaje, Donald Trump criticó con dureza la distribución del presupuesto federal destinado a cooperación internacional, acusando a USAID de “canalizar fondos a gobiernos corruptos y ONGs cuestionables”.

 Manifestantes protestan por el cierre de la USAID. Foto: NPR.

Manifestantes protestan por el cierre de la USAID. Foto: NPR.

“El dinero de los estadounidenses no puede seguir perdido en proyectos sin control. Estamos terminando con décadas de políticas fallidas”, expresó Trump ante medios nacionales. La Casa Blanca también argumentó que múltiples informes de auditoría detectaron irregularidades contables, aunque no presentó pruebas detalladas en la rueda de prensa.

Varios altos funcionarios defendieron la medida, al explicar que los programas financiados por la agencia no solo eran ineficaces, sino que también socavaban la soberanía de Estados Unidos al intervenir en conflictos lejanos. En palabras del asesor presidencial Stephen Roberts: “USAID operaba como una diplomacia paralela. No vamos a seguir financiando agendas ajenas”.

El cierre de USAID: un cambio en el rol internacional de EE. UU.

El cierre de USAID, fundada en 1961, supone un cambio profundo en el rol internacional que EE. UU. ha desempeñado durante décadas. La agencia se consideraba una herramienta clave del llamado “poder blando”, al ayudar a estabilizar regiones frágiles mediante cooperación técnica y humanitaria. Con su eliminación, Washington pierde una plataforma relevante de influencia global.

Varios analistas han advertido sobre el posible deterioro de relaciones con países que dependían de la asistencia estadounidense. La exdirectora de USAID, Marie Thornton, calificó la decisión como “un error histórico que reduce la capacidad de Estados Unidos para liderar sin violencia”. Agregó además que “los aliados comenzaron a replantear sus vínculos con Washington”.

Trump sobre el cierre de la USAID: “Es una victoria para el pueblo de EE. UU.”

El cierre de la USAID no solo implica una reestructuración en el enfoque diplomático de Estados Unidos, sino también una reorientación del gasto público. Según el Departamento de Estado, los fondos antes asignados a cooperación exterior se redirigirán a infraestructura doméstica, seguridad fronteriza y programas sociales internos.

Donald Trump ha defendido esta reasignación como una victoria para el pueblo estadounidense. “Es hora de que pongamos a Estados Unidos primero en todo sentido, incluso en cómo usamos nuestro dinero”, aseguró. No obstante, sectores progresistas y varias organizaciones civiles han denunciado la medida como un acto de aislamiento y retroceso moral.