El país de Sudamérica que tendrá el puente colgante más grande de la región: viajes se reducirán de 50 a solo 3 minutos
Con una inversión de 1.000 millones de dólares, el Puente Chacao se convertirá en el puente colgante más largo de Sudamérica, estableciendo una conexión directa entre el continente y la isla Grande de Chiloé.
![Chile avanza en la construcción del Puente Chacao, una megaestructura colgante de 2,7 km que transformará el transporte hacia la isla Grande de Chiloé, reduciendo el trayecto a tres minutos en coche. Foto: composición LR/Gobierno de Chile Chile avanza en la construcción del Puente Chacao, una megaestructura colgante de 2,7 km que transformará el transporte hacia la isla Grande de Chiloé, reduciendo el trayecto a tres minutos en coche. Foto: composición LR/Gobierno de Chile](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/01/29/679ac1c6df574c43915b97ff.webp)
Chile avanza en la construcción del Puente Chacao, una imponente estructura colgante de 2,7 kilómetros de largo que revolucionará el transporte entre el continente y la isla Grande de Chiloé. En la actualidad, el cruce en ferry tarda entre 40 y 50 minutos, pero con la puesta en funcionamiento del puente, el tiempo se reducirá a solo tres minutos en automóvil. Esta obra, considerada la mayor infraestructura colgante de Sudamérica, está diseñada para soportar el tránsito de más de 12.000 vehículos al día.
Con una inversión directa que supera los 1.000 millones de dólares, el proyecto del Puente Chacao es desarrollado por un consorcio encabezado por Hyundai Engineering & Construction, compañía surcoreana. La estructura contará con tres torres de hormigón armado, destacando una de ellas con una altura de 157 metros sobre el nivel del mar. Carlos Contreras, responsable del proyecto en el Ministerio de Obras Públicas (MOP), señaló que la finalización de la obra está prevista para antes de 2028, siempre que las condiciones climáticas no provoquen nuevos retrasos.
Puente Chacao, el megaproyecto que transformará el acceso a Chiloé
El Puente Chacao tendrá cuatro pistas de circulación, dos en cada dirección, lo que mejorará significativamente la conectividad en la región. Actualmente, más de 3.000 vehículos utilizan los servicios de ferry diariamente, cifra que se incrementará a 5.500 una vez que el viaducto entre en operación.
Además de facilitar el acceso a la isla Grande de Chiloé, la obra tendrá un impacto profundo en el desarrollo económico, turístico y social de la zona. El proyecto incluye áreas de servicio y una red de 13,8 kilómetros de vías de acceso, promoviendo un mejor flujo comercial y un crecimiento de actividades socioeconómicas en la región.
Los gigantes detrás del Puente Chacao: tecnología y esfuerzo global
La construcción del puente requiere una colaboración internacional sin precedentes. Las torres y estructuras principales se fabrican con más de 40.000 toneladas de acero, el equivalente a cinco veces el peso de la Torre Eiffel. Los tableros son producidos en Corea del Sur y el cableado principal se realiza en China.
Empresas como Hyundai Engineering & Construction, Systra y Aas-Jakobsen lideran el desarrollo técnico en colaboración con el MOP. La obra enfrenta condiciones climáticas adversas, como vientos de hasta 170 km/h y lluvias intensas, lo que complica el cronograma. Sin embargo, Contreras destacó que no se han registrado accidentes fatales y que la seguridad laboral se ha fortalecido gracias a nuevas tecnologías y una mayor fiscalización en terreno.