Precio del dólar HOY sábado 29 de junio
Mundo

Impresionante fenómeno en Argentina: olas de mar se congelan por frio extremo en Tierra del Fuego

Las bajas temperaturas en Tierra del Fuego han congelado las olas del mar en Río Grande, creando un espectáculo inusual y desatando alertas meteorológicas en la región.


Según los meteorólogos, la región estuvo bajo la influencia de una masa de aire polar que mantuvo las temperaturas persistentemente bajas. Foto: composición LR/@Tiempo_AMBA/Twitter
Según los meteorólogos, la región estuvo bajo la influencia de una masa de aire polar que mantuvo las temperaturas persistentemente bajas. Foto: composición LR/@Tiempo_AMBA/Twitter

El frío extremo en Tierra del Fuego, la región más austral de Argentina, ha generado un sorprendente fenómeno: las olas del mar en Río Grande se congelaron, dejando a residentes y turistas asombrados. Este evento, ocurrido cerca de la bahía de San Sebastián, a 362 kilómetros de Ushuaia, se ha viralizado tras ser difundido en redes sociales.

Meteorólogos locales atribuyen este fenómeno a una combinación de temperaturas extremadamente bajas y condiciones climáticas particulares. Durante esta semana, la Patagonia ha registrado temperaturas bajo cero, mientras que Río Grande experimentó mínimas de hasta -10°C y máximas apenas superiores a los 0°C.

Así quedó el mar de Rio Grande, en Tierra del Fuego, Argentina, tras registrarse temperaturas de hasta -11 grados. Foto: @Tiempo_AMBA/Twitter

Así quedó el mar de Rio Grande, en Tierra del Fuego, Argentina, tras registrarse temperaturas de hasta -11 grados. Foto: @Tiempo_AMBA/Twitter

¿Por qué se congelaron olas en Tierra del Fuego?

El sorprendente congelamiento de las olas en Tierra del Fuego se debe principalmente a la persistencia de temperaturas extremadamente bajas y a una serie de condiciones climáticas específicas. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la región ha estado bajo la influencia de una masa de aire polar que ha mantenido las temperaturas en niveles inusualmente bajos.

El fenómeno fue observado en la bahía de San Sebastián, un área reconocida por su importancia internacional para la conservación de aves costeras migratorias. La ubicación geográfica y el clima oceánico, húmedo y con influencia marítima polar, favorecieron la formación de hielo en la superficie del mar. Durante el verano, las temperaturas en la región suelen oscilar entre 10°C y 20°C, pero en invierno pueden descender hasta -14°C, manteniéndose cerca de los -9°C de forma constante.

Medidas preventivas

Ante el extremo frío en Tierra del Fuego, las autoridades han implementado diversas medidas preventivas. La Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios de Ushuaia, por ejemplo, restringió el suministro de agua potable para mantener los niveles de almacenamiento. Esta medida se tomó debido a que el agua en las cañerías también se congeló, afectando el suministro regular.

Además, la Ruta 40 fue cortada en la zona de Siete Lagos debido a las malas condiciones climáticas, lo que incluyó fuertes vientos y acumulación de nieve. Este corte, según Vialidad Nacional, se mantendrá hasta que las condiciones mejoren, y se espera que se reabra dependiendo del clima.

En el centro y oeste de Neuquén, se emitió una alerta meteorológica nivel naranja por ráfagas de viento que podrían superar los 120 km/h. En la costa central patagónica, se prevén vientos fuertes con ráfagas superiores a 100 km/h. Estas condiciones extremas han llevado a las autoridades a emitir alertas rojas en distintos momentos para la región, debido a los potenciales impactos en la salud de la población.

El SMN ha anticipado más nevadas, lluvias y vientos fuertes en los próximos días, especialmente en Santa Cruz y Chubut, donde la nieve podría acumular entre 15 y 60 centímetros.