Precio del dólar HOY, sábado 29 de junio
Mundo

Callao en Venezuela: así es la ciudad donde se habla 4 idiomas distintos y fue fundada por españoles e ingleses

Una ciudad conocida por sus festividades y su multiculturalidad, este es el Callao de Venezuela lugar donde sus habitantes de diversos países luchan por preservar sus festejos.

El Callao de Venezuela fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Foto: composición Fabrizio Oviedo/LR/ Diario de las Américas
El Callao de Venezuela fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Foto: composición Fabrizio Oviedo/LR/ Diario de las Américas

El Callao es la única provincia constitucional del Perú, título que le fue concedido debido a su importancia histórica y comercial, albergando los puertos aéreo y marítimo más importantes del país. Sin embargo, este no sería el único en la región sudamericana puesto que en Venezuela hay otro lugar con el mismo nombre.

A diferencia de la provincia del Perú, el Callao de Venezuela es la capital del municipio homónimo ubicado en el estado Bolívar. Esta se ostenta por ser una ciudad multicultural con diversas festividades y cultura. Conoce cómo es este atractivo turístico que lucha por preservar su historia.

Provincia Constitucional del Callao en Perú. Foto: Perú Hop

Provincia Constitucional del Callao en Perú. Foto: Perú Hop

Conoce el histórico Callao en Venezuela

El Callao de Venezuela se caracteriza por su rica diversidad cultural, resultado de la convivencia entre afrocaribeños y antillanos. Hasta mediados del siglo XX, cuando el Gobierno nacional comenzó a regular el territorio, la mayoría de sus habitantes hablaba inglés o lenguas criollas como el patois, influenciado por el francés. Con el paso del tiempo y a través de las generaciones, el uso de estos idiomas se ha ido perdiendo.

 Callao de Venezuela se caracteriza por su rica diversidad cultural. Foto: Primicia

Callao de Venezuela se caracteriza por su rica diversidad cultural. Foto: Primicia

Fundado a mediados del siglo XIX por venezolanos, africanos, antillanos, ingleses, españoles, brasileños y franceses, quienes llegaron a la región en busca de oro y otros minerales, hasta la época existe personas influenciadas por la migración que hablan estos 4 idiomas. Uno de los eventos más destacados en el municipio ocurrió en 1876, cuando se celebró el primer partido de fútbol en Venezuela.

El Callao, junto con sus vecinas Guasipati, Tumeremo, El Dorado, Kavanayen y Santa Elena de Uairén, se distingue por ser una de las áreas del país donde más se hablan idiomas extranjeros, resultado de la significativa migración de personas de otros países.

El Callao, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

El Carnaval de El Callao fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco en el 2016. Esta celebración cultural emblemática de las comunidades de esta ciudad en la República Bolivariana de Venezuela tiene vínculos con los festejos de emancipación conocidos como "Cannes Brulées", que se realizan en las Antillas francófonas.

Esta festividad tradicional reúne a alrededor de 3.000 participantes que desfilan por las calles de la localidad, disfrazados de personajes históricos o imaginarios al ritmo del calipso y otras músicas y danzas. Los desfiles son liderados por mujeres que bailan ataviadas con vestidos coloridos. Estas mujeres, conocidas como "madamas", son matronas antillanas que se consideran auténticos pilares de la identidad callaoense, ya que son portadoras y comunicadoras de los valores culturales de la comunidad.

¿Cuáles son las similitudes del Callao peruano con El Callao venezolano?

En la Provincia Constitucional del Callao, los ciudadanos también celebran los carnavales pero de otra magnitud y durante el mes de febrero, en el que personas de todas las edades se reúnen para jugar con globos y cubetas llenas de agua o pintura. Esta tradición se remonta a los inicios de la República, cuando se utilizaba el agua de las acequias que cruzaban Lima para la diversión. La población se congregaba en la plaza y los jirones del centro de Lima para disfrutar de los interminables desfiles de hombres, mujeres y niños completamente empapados.