Copa América 2024: Sigue el partido inaugural
Mundo

El ÚNICO país donde solo se pueden conducir carros blancos: tiene una de las reservas de gas más grandes del mundo

Desde 2018, esta regulación ha provocado una gran demanda en los talleres de pintura de la capital, aumentando los costos para los dueños de automóviles. Como consecuencia, muchos han decidido vender sus vehículos en países vecinos.

La política de los coches blancos, junto con el control autoritario del gobierno, refleja las estrictas regulaciones impuestas por sus autoridades. Foto: composición LR/Shutterstock
La política de los coches blancos, junto con el control autoritario del gobierno, refleja las estrictas regulaciones impuestas por sus autoridades. Foto: composición LR/Shutterstock

En numerosos países, los ciudadanos disfrutan de la libertad de elegir aspectos tan sencillos como el color de sus automóviles. No obstante, hay un lugar donde esta elección no es posible, ya que solo se pueden conducir carros blancos. Esta peculiar normativa se origina en las creencias personales de su expresidente, quien implementó rigurosas políticas en diversos ámbitos.

A pesar de estas inusuales medidas, dicha nación asiática cuenta con una de las reservas más grandes de gas natural, un pilar fundamental de la economía nacional.

El 60% de su territorio de este país asiático es desértico. Foto: ArchDaily

El 60% de su territorio de este país asiático es desértico. Foto: ArchDaily

Coches blancos, la obligatoriedad en Turkmenistán

En la capital de Turkmenistán, Ashgabat, los coches deben ser blancos por mandato del expresidente Gurbanguly Berdymukhammedov. Esta norma, en vigor desde 2018, se basa en la creencia del exmandatario de que el color blanco atrae buena suerte. Como resultado, todos los vehículos que no cumplen con esta normativa son retirados de las calles, y sus propietarios deben comprometerse a repintarlos de blanco.

Este mandato ha llevado a una alta demanda en los talleres de pintura de la ciudad, lo que incrementa significativamente los costos para los ciudadanos. Muchos propietarios de vehículos han optado por vender sus coches en países vecinos para evitar el gasto extra.

Gurbanguly Berdimuhamedow, presidente del Consejo del Pueblo de Turkmenistán y expresidente de esta nación asiática. Foto: La Vanguardia

Gurbanguly Berdimuhamedow, presidente del Consejo del Pueblo de Turkmenistán y expresidente de esta nación asiática. Foto: La Vanguardia

Reservas de gas natural: la riqueza subterránea de Turkmenistán

Turkmenistán cuenta con aproximadamente 13.6 mil millones de metros cúbicos de gas natural, lo que representa alrededor del 7.2% de las reservas globales. Esta riqueza lo convierte en uno de los más importantes del mercado energético mundial, ya que exporta gas a países como Irán, Rusia y China.

El gobierno ha invertido en desarrollar la infraestructura necesaria para maximizar las exportaciones de gas, por lo que construyó gasoductos y mejoró las instalaciones de producción. Estas inversiones han permitido a Turkmenistán capitalizar sus vastas reservas.

Turkmenistán cuenta con alrededor del 7.2% de las reservas globales de gas natural. Foto: Topsoe

Turkmenistán cuenta con alrededor del 7.2% de las reservas globales de gas natural. Foto: Topsoe

Políticas autoritarias

Bajo el mandato de Gurbanguly Berdymukhammedov, Turkmenistán implementó una serie de políticas autoritarias que afectan diversos aspectos de la vida diaria de sus habitante. Además de la normativa sobre los coches blancos, el presidente impuso restricciones adicionales, como la prohibición de que las mujeres conduzcan.

El sucesor de Berdymukhammedov, Saparmurat Niyázov, también era conocido por sus extravagantes decretos, como la prohibición del ballet, la ópera y el uso del calendario gregoriano. Estas políticas han contribuido a la imagen de Turkmenistán como uno de los regímenes más autoritarios y herméticos del mundo. Los ciudadanos viven bajo un estricto control gubernamental, con poca libertad para expresar su disenso o cuestionar las decisiones del gobierno.